"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Comentario de un hidrograma


COMENTARIO DEL RÉGIMEN DE UN RÍO: NIVAL PURO

Régimen de un río (definición)
Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival.

Hidrograma (definición)
Es un gráfico que representa el régimen de un río a través de los datos del caudal mensual (k) correspondientes a cada mes del año.
Coeficiente de caudal mensual (k):  es el resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual  (módulo). Ambos valores se obtienen a partir de medidas registradas durante un periodo de, al menos, treinta años.
El valor 1: corresponde en la gráfica al caudal medio anual. Un valor inferior a 1 indica aguas bajas y un valor superior a 1 indica aguas altas.

Tipos de regímenes fluviales y zonas geográficas
Ríos de régimen nival
-Nival puro (alta montaña)
-Nival mixto (montaña media)
    -Nivo-pluvial (2000-2500 m)
    -Pluvio-nival (1600-1800 m)
Ríos de régimen pluvial
-Pluvial oceánico (vertiente cantábrica)
-Pluvial mediterráneo puro (litoral levantino)
-Pluvial mediterráneo continentalizado (interior peninsular)
-Pluvial subtropical (sur peninsular)

Determinación del régimen
Analizando los datos de este gráfico (hidrograma), observamos que tiene un caudal mínimo en los meses invernales, concretamente el mes de febrero, con un coeficiente de caudal mensual (k) de 0,61. Otros meses por debajo del módulo (caudal medio anual) son enero, marzo y diciembre, por tanto lleva el río aguas bajas. Los meses primaverales y centrales veraniegos, llevan aguas altas, por encima del caudal medio anual. El mes con mayor coeficiente de caudal mensual (k) es junio con 4,70. Otros meses de aguas altas son, por cantidad, mayo, julio, abril, agosto, octubre, septiembre y noviembre.
Los ríos de régimen nival tienen su caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve que se encuentra acumulada en las cumbres y laderas de las montañas. Estos ríos son caudalosos, con un máximo destacado en la estación primaveral, cuando se produce en deshielo al llegar el calor y un mínimo en invierno, cuando el agua está retenida en forma de nieve o hielo. Este régimen, denominado nival, responde a dos tipos básicos: nival puro y nival mixto (nivo-pluvial y pluvio-nival).
Con los datos anteriormente expuestos, consideramos que se trata de un río con régimen nival puro, propio de ríos de alta montaña, situados en cotas cercanas o superiores a 2500 m de altitud. Las aguas son tardías, entre junio y julio, ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse. Se da la paradoja de que estos ríos reciben mayor cantidad de agua cuando llega la estación cálida, en los meses finales de la primavera y principio de verano, llegando su caudal a máximos muy elevados. Sin embargo, cuando más precipita, en las estaciones de invierno, otoño y primavera, apenas recibe agua, pues comienza a congelarse en las laderas y cumbres de las montañas (parte del otoño y todo el invierno) o todavía no se ha descongelado (primavera). Su caudal, por tanto, es muy irregular.

Determinación de la zona geográfica
Corresponde a zonas de alta montaña, por encima de 2500 m de altitud, situados fundamentalmente la zona de los Pirineos.

Conclusiones
Teniendo en cuenta el régimen de este río, nival puro, su caudal y la variación estacional, podemos establecer un aprovechamiento fundamentalmente relacionado con la obtención de energía eléctrica a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. También, al llegar la época de deshielo, cobran protagonismo las actividades deportivas extremas, tales como el descenso de aguas bravas (rafting), barranquismo, piragüismo y otros deportes de aventura y montaña. También, en las cercanías y riberas del río, se establecen residencias, hoteles rurales y otros establecimientos relacionados con la hostelería y el turismo de medio ambiente.
Dadas las características de estos ríos, se hacen necesarias obras de contención y regulación de estos caudales para lograr el abastecimiento de poblaciones aledañas y evitar posibles accidentes y situaciones catastróficas provocadas por las importantes crecidas estacionales.

domingo, 13 de octubre de 2019

Ejercicio práctico: elaboración y comentario de climogramas

Con la tabla de datos que se muestra, utilizando el guión propuesto en el blog o la información de las páginas 76-77 del libro de texto:
1. Confecciona el climograma.
2. Realiza el comentario del mismo.



E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precipitaciones (mm)
56
65
50
41
38
30
4
6
24
51
58
65
Temperaturas (ºC)
8,3
9,3
11,1
13,5
17,3
21,7
25,5
25,6
22,3
17,1
11,6
8,2

jueves, 10 de octubre de 2019

Ejercicio práctico sobre el mapa de roquedo

Ejercicio práctico:

A. A la vista del mapa adjunto, responda:
1. De acuerdo con la naturaleza de las rocas, ¿qué tres áreas se distinguen en la Península? Especifique su localización.
2. ¿Qué tipo de relieve se ha modelado en cada una de ellas?
B. En función de la línea o transecto en sentido SE-NO:
1. Cita las unidades morfoestructurales sobre las que pasa el transecto y explica su formación.



domingo, 25 de noviembre de 2018

jueves, 26 de abril de 2018

Datos de población española del primer semestre de 2015 (INE)

Una pareja mayor en el Retiro. / SAMUEL SÁNCHEZ (El País)
La estadística que ha dado a conocer este miércoles, 2 de diciembre de 2015, el INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre nacimientos, defunciones y matrimonios hace una descripción actual de la población español. El informe, elaborado con datos de 2014  y del primer semestre de 2015, constata su paulatino envejecimiento y arroja otras características sobre la sociedad del país que te resumimos en estos cinco titulares:
- Más longevos: La esperanza de vida al nacer se incremento hasta los 82,87 años. En 20 años ha crecido en 4,86, lo que supone un avance del 5,8%. La comunidad donde es más baja es en Andalucía, con 81,72, y donde es más alta es en Madrid, 84,22.
- Saldo negativo: Durante los seis primeros meses del año murieron 19.268 personas más de las que nacieron, con lo que por primera vez este saldo es negativo en un solo semestre. Sin embargo, hay que recordar que durante los seis últimos meses del año suele nacer más gente que la que fallece, con lo que podría frenarse algo el salto con respecto a ejercicios anteriores. 
- Más tasa de nacimientos: La tasa bruta de natalidad aumentó en 2014 hasta el 9,17 por mil. Con ello, confirma la leve mejora iniciada en 2013 al avanzar por segundo año consecutivo. Hasta 2013 llevaba cinco años cayendo. Este repunte se ha visto condicionado, sin embargo, por el descenso del conjunto de la población ya que el número total de nacimientos cae a su nivel más bajo desde la primera mitad de 2002 con 206.656.
- Más hijos por mujer: El número medio de hijos por mujer aumentó en 2014 hasta 1,32 (en 2013 fue de 1,27). No crecía desde 2008.
- Madre extranjera: Los nacimientos de madre extranjera suponen el 17,4% del total, menos que en ejercicios anteriores.

- Treintañeros casados: La edad media con la que los españoles acceden al primer matrimonio es de 33,3 años. Hace 10 años estaba en el 30,2. En 1994, era de 27,9 años y allá por 1984, en 25,8. La comunidad donde se casan antes es en Murcia, con 32,18 años.
La caída de población española avanza más rápido de lo previsto. El Instituto Nacional de Estadística acertó en sus previsiones del pasado año al estimar que sería en 2015 cuando se cruzaría la línea roja del crecimiento vegetativo negativo.
En el primer semestre el número de nacimientos fue de 206.656 mientras que las defunciones ascendieron a 225.924, con un crecimiento vegetativo negativo de 19.268, y de 23.179 respecto al mismo periodo del año pasado. El número de nacimientos de madre extranjera supuso el 17,4% del total de nacimientos, frente al 17,8% del mismo semestre del año pasado, con lo que mantuvo una ligera tendencia descendente.
El crecimiento vegetativo negativo irrumpe, no solo porque el número de muertes es elevado, sino porque, además, el de nacimientos es muy bajo. El número de nacimientos en España, en el primer semestre de 2015, ha confirmado la tendencia a la baja que experimenta ese dato desde 2008 y ha marcado un mínimo desde 2010, con 206.656 nacimientos, un 0,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Un dato que, de confirmarse con la estadística del segundo semestre de este año, empeoraría la ya mala situación de España en el clasificación de países con la peor situación demográfica.
(...) las españolas son las europeas que más tarde tienen hijos y las terceras que menos tienen. En 2050, si nada cambia, la población en edad de jubilación habrá duplicado al número de menores de 15 años y en 2080 se habrá alcanzado uno de los escenarios más temidos por los sociólogos: la inversión de la pirámide poblacional, según los datos de un estudio presentado a finales del pasado año en el Parlamento Europeo por el Instituto de Política Familiar.
Las previsiones del INE confirman esa vía. España perderá un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años del instituto. Y si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).
Fuente: El País digital

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cambio climático: ¿Tres años para salvar el planeta?

Esto es lo que afirman varios destacados científicos y diplomáticos, entre ellos la ex jefa de la ONU para el cambio climático, a través de una carta abierta dirigida a la comunidad mundial.

Solo nos quedan tres años para salvar el planeta


Lo comunica el Fórum Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, un organismo independiente con sede en Ginebra del que forman parte los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales, a los que nadie tildaría jamás de ecologistas extremos.

Se trata de una carta publicada recientemente en la revista Nature que suscriben seis destacados científicos y diplomáticos, entre los que destaca Christiana Figueres, antropóloga y economista costarricense que ejerce como secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ella se alerta de forma contundente acerca del corto plazo de tiempo que nos queda si realmente queremos revertir los nefastos efectos del cambio climático: concretamente, tres años.

El requisito indispensable para detener sus peores efectos es el ya largamente apuntado por la comunidad científica internacional, y consensuado por (casi) todos en la cumbre de París de 2015: es necesario reducir drásticamente las emisiones de CO2 para el 2020 para lograr que el aumento de la temperatura media del planeta no exceda de los 1,5ºC, máximo 2ºC, en comparación con la que había en la era preindustrial, antes de iniciarse el siglo XX.

La cuestión requiere premura, pues este año las temperaturas han alcanzado cotas jamás registradas en numerosos puntos del planeta: es el tercer año consecutivo en el que se alcanzan patrones que no se registraban desde hace 115.000 años, cuando imperaba una era interglacial y el mar estaba a niveles de entre 6 y 9 metros superiores a los de la actualidad.

Aunque la gravedad de la situación es incuestionable, las reacciones de los gobiernos no están a la altura de las circunstancias y el posicionamiento del común de los ciudadanos, tampoco. Y eso que la cuestión atañe a toda la sociedad humana: aunque en algunos lugares los efectos se estén dejando notar de forma mucho más evidente que en otros, en el planeta Tierra los sistemas naturales están interconectados de forma mucho más sutil de lo que imaginamos, tal y como ya resumió el meteorólogo y padre de la teoría del caos, Edward Lorenz, en la década de los sesenta: "el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas". ¿Se imaginan lo que puede incidir el aumento de varios grados centígrados de temperatura en el clima global? Un desbarajuste de dimensiones impredecibles.

Hoy, los efectos constatados del cambio climático son muchísimos: cambian los patrones climáticos, se funden los polos, los ecosistemas terrestres y marinos sufren estrés, determinadas enfermedades expanden su área de influencia, los eventos extremos aumentan (ciclones, huracanes, fuegos, sequías, inundaciones…), se incrementa el nivel del mar… y, por el camino, millones de personas y especies de todo tipo ven extraordinariamente limitadas sus oportunidades de sobrevivir.

Hans Otto-Poertner, investigador del instituto alemán Alfred-Wagener de Investigación Marina y Polar y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), explica que ese calentamiento global, además de detonar o potenciar catástrofes ambientales, cambia los límites térmicos de los organismos, también los del ser humano:

"El aumento de la temperatura media limita la capacidad de trabajar al aire libre. A partir de los 40ºC la fatiga afecta al cuerpo en su totalidad. En muchos lugares ese aumento redunda en la salud de la población y tiene impactos muy negativos en la productividad de los trabajadores", afirma. Muchas comunidades vegetales no resisten ese incremento de la temperatura, como tampoco la ganadería.

"Si no detenemos el aumento de la temperatura media del planeta, algunas áreas de la Tierra se volverán inhabitables, tanto para los humanos como para la mayor parte de mamíferos", señala este ecofisiólogo.

Seis objetivos clave según los investigadores:

1. Energía
Conseguir que en 2050 al menos el 30% del consumo de electricidad provenga de energía renovable, frente al 23,7% contabilizado en el año 2015. No hay plantas de energía a carbón aprobadas más allá de 2020, y todas las existentes están siendo retiradas.

2. Infraestructura
Desarrollar los planes orientados a descarbonizar totalmente los edificios e infraestructuras para 2050, lo que requiere una financiación de 300.000 millones de dólares anuales. Cada año, de media, las ciudades avanzan un 3% anual en ese sentido.

3. Transporte
Asegurarse de que el 15% de todos los vehículos nuevos sean eléctricos, aumentar en un 20% la eficiencia de los combustibles vehículos pesados y disminuir en otro 20% las emisiones por km en el sector de la aviación.

4. Uso de la tierra
Reducir la deforestación y sus emisiones asociadas, hoy el 12% del total mundial, a cero en la próxima década. Convertir la masa forestal en un sumidero de carbono activo en 2030.

5. Industria
Poner en marcha un plan para reducir a la mitad las emisiones antes de 2050. Las industrias intensivas en carbono, como las basadas en el hierro y el acero, en el cemento, en productos químicos y en petróleo y gas, emiten actualmente más de una quinta parte del CO2 del mundo.

6. Finanzas
El sector financiero está reconsiderando la forma en que despliega su capital y está movilizando ya un billón de dólares anuales para combatir el cambio climático. Los gobiernos, los bancos privados y organismos como el Banco Mundial deberán emitir muchos más "bonos verdes" para financiar y alentar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

miércoles, 19 de abril de 2017

Los regímenes demográficos


1. LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS

NATALIDAD

MORTALIDAD

CRECIMIENTO NATURAL

Régimen antiguo
(hasta principios
del s. XX)


Valores elevados. Causas:
Economía y sociedad rurales (economicismo de los hijos)
No hay sistemas eficaces de control de natalidad (retraso del matrimonio)


Alta y oscilante. Causas:
Dieta escasa y desequilibrada. Falta de proteínas, población malnutrida y debilitada
Enfermedades con alta incidencia. Mortalidad catastrófica, alta mortalidad infantil, esperanza de vida baja.


Altas tasas de natalidad
Altas tasas de mortalidad

Crecimiento Natural bajo. En ocasiones negativo por sobremortalidad.
Régimen de transición
(1900-1975)

Descendió de forma suave y discontinua:
Década 1920 se recupera la natalidad
Entre 1930-56 desciende (Crisis 29, Guerra Civil, posguerra).
Entre 1956-65 recuperación de la natalidad (Baby Boom)
Entre 1965-75 disminuye.
Descendió de forma acusada y continua
Incremento de nivel de vida (dieta, nivel educativo, costumbres)
Avances médicos (vacunas, antibióticos, nacimientos en clínicas, sanidad pública), avances sanitarios (higiene). Mortalidad infantil menor, mayor esperanza de vida.
Sobremortalidad, gripe 1918, Guerra Civil
Descenso natalidad suave
Descenso fuerte de mortalidad

Crecimiento Natural alto. Especialmente entre 1920-65, excepto gripe 1918 y Guerra Civil.
Desde 1965 se modera el crecimiento.

Régimen actual
(a partir de 1975)


Desciende la natalidad.        Cifras bajas.
Entre 1975-98 brusco descenso de nacimientos (situación económica mejor, cambios mentalidad y valores)
Desde 1998 ligera recuperación natalidad (inmigración)

Se mantiene en cifras bajas. Asciende ligeramente por envejecimiento. Mortalidad por “tres C”: cardiovascular, cáncer    y carretera.
Mortalidad infantil muy baja, Esperanza de vida muy alta.
Por sexos más alta mujeres.
Por edad más alta para ancianos y jóvenes.
Por estatus social más alta para profesiones más cualificadas.

Bajas tasas de natalidad
Bajas tasas de mortalidad

Crecimiento Natural descendió hasta 1998.
Desde 1998 leve crecimiento por ligera recuperación de la natalidad

miércoles, 15 de marzo de 2017

Trabajo sobre España y la UE

Tema 10: Organización, desequilibrios y políticas territoriales

Resultado de imagen de autonomias españa

Definiciones (1-2 líneas):
Organización político-administrativa, Decretos de Nueva Planta, región, regiones históricas, regionalismo, movimientos nacionalistas, nación, Constitución de 1978, descentralización territorial, municipio, provincia, comunidad autónoma, Territorios Forales, comarcas, mancomunidades, parroquias, consejos insulares y cabildos, competencias autonómicas, Asamblea legislativa o Parlamento autonómico, Estatuto de autonomía, Consejo de Gobierno, Tribunal Superior de Justicia, Delegación del Gobierno, comunidades de régimen común, régimen foral, renta bruta disponible de los hogares, bienestar social, Planes de Desarrollo, Política regional y de cohesión de la UE (2014-20), convergencia, Cooperación Territorial Europea, Fondos europeos, Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión, regiones ultraperiféricas, Marco Estratégico Nacional de Referencia (MENR), Programas Operativos (PO), Fondo de Compensación Interterritorial (FFCI), Fondos de Convergencia Autonómicos, ordenación del territorio, gobernanza.

Desarrollar (10-15 líneas):
  1. El estado de las autonomías: formación y organización
Mapas conceptuales:
  1. Esquema de la evolución histórica de la organización territorial de España hasta 1978
  2. Esquema de los desequilibrios territoriales
  3. Esquema de las políticas regionales y de cohesión territorial
Mapas:
  1. Mapa político de España, con provincias y comunidades autónomas
  2. Mapa físico de España

Tema 11: España en Europa

Resultado de imagen de union europea paises

Definiciones (1-2 líneas):
Tratado de París, Tratado de Roma, Euratom, CECA, CEE, cooperación reforzada, Acta Única Europea, Tratado de Maastricht (TUE), Tratado de Amsterdam, Tratado de Niza, Tratado de Lisboa, criterios de Copenhague, Estrategia Europa 2020, Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea, Parlamento Europeo, Comisión Europea, Carta de derechos fundamentales de la UE, europeístas, euroescépticos, brexit, políticas comunes, Política de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), espacio de libertad, Acuerdo Schengen, espacio de seguridad, Europol, espacio de justicia, Eurojust, Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), Unión Económica y Monetaria (UEM), Euro, Mercado único, Política monetaria, Banco Central Europeo (BCE), Eurosistema, Política Agraria Comunitaria (PAC), Política Pesquera Común (PPC), pentágono europeo, regiones ultraperiféricas, Política Europea de Ordenación del Territorio (PEOT), Redes de Transeuropeas de transporte (RTE).

Desarrollar (10-15 líneas):
  1. Origen, integración y proceso de ampliación de la UE
  2. Diferencias respecto a la integración política
  3. Disparidades regionales y política de cohesión
Mapas conceptuales:
  1. Esquema de sectores económicos
  2. Esquema de España en la UE
Mapas:
  1. Mapa político de la UE, con fecha de adhesión y países de la Zona Euro

domingo, 5 de marzo de 2017

Vocabulario Tema 6. Tercer Trimestre

Tema 6. Vocabulario (Tercer Trimestre)

Resultado de imagen de industria españa

El espacio industrial:
Espacio industrial, industria, geografía industrial.

Materias primas:
Materias primas, minerales (metálicos, industriales), rocas (de cantera, ornamentales), productos energéticos, reconversión, dependencia externa, patrimonio minero.

Fuentes de energía:
Fuentes de energía, energía primaria, fuentes de energía primaria no renovables, carbón, petróleo, gas natural, centrales de ciclo combinado, cogeneración, recursos no convencionales de gas, energía nuclear de fisión, energía nuclear de fusión, isótopos, proyecto ITER, fuentes de energía primaria renovables, energía hidráulica, minicentrales hidráulicas, centrales hidráulicas reversibles,  centrales hidroeólicas, energías alternativas, energía eólica, aerogeneradores, parques eólicos, energía solar (solar termoeléctrica y fotovoltaica), huertas solares, energía de biomasa, biocombustibles (bioetanol, biodiésel), cocombustión, energía geotérmica, yacimientos geotérmicos artificiales o estimulados, energía marina, centrales undimotrices,  autoabastecimiento energético.

Fuentes de energía primaria no renovables:
  • Carbón: roca combustible, descomposición de restos vegetales, millones de años, antracita, hulla, lignito. Destinado a industrias siderúrgica y cementera, calefacciones y producción de electricidad en centrales térmicas. Se produce en cuencas mineras (Asturias-León, Teruel) y carbón importado. Reconversión UE. Consumo se reduce por uso de otras fuentes.
  • Petróleo: aceite mineral mezcla de hidrocarburos, restos de animales y plantas, millones de años. Destinado a electricidad, derivados en refinerías (carburantes y aceites), industria petroquímica. Refinerías en costa y Puertollano. Producción insignificante, importamos. Consumo el más elevado en el mix energético, tiende a reducirse por otras fuentes.
Resultado de imagen de refineria puertollano
  • Gas natural: mezcla de hidrocarburos gaseosos, yacimientos subterráneos asociado al petróleo. Destinado a industria química, uso calorífico en industria y hogares, electricidad en centrales térmicas convencionales y centrales de ciclo combinado, utilizando cogeneración y recursos no convencionales de gas. Importamos casi todo. Consumo decrece desde 2005 por renovables.
Resultado de imagen de gas natural
  • Energía nuclear de fisión: separación de átomos pesados de uranio, destinado a electricidad en 7 centrales nucleares y medicina. Producido en Níger. Consumo estable (moratoria nuclear), riesgos, residuos.

  • Energía nuclear de fusión: experimental, unión de isótopos ligeros de hidrógeno, España en el proyecto ITER.
Resultado de imagen de iter


Fuentes de energía primaria renovables:
  • Energía hidráulica: obtención en saltos de agua y turbinas. Producen electricidad. En grandes centrales (Duero y Tajo), en minicentrales, centrales hidráulicas reversibles, centrales hidroeólicas. Presenta fluctuaciones por pluviosidad.
  • Nuevas energías alternativas: procedentes del viento, sol, biomasa,calor interno terrestre, mar.
Imagen relacionada
  • Energía eólica: con viento, produce electricidad con aerogeneradores en parques eólicos. Segunda potencia UE tras Alemania, en zonas ventosas, montañas y costas. Eólica marina.
  • Energía solar: calor y luz solar, produce agua caliente, calefacción y electricidad en centrales termoeléctricas (espejos y vapor), centrales fotovoltaicas (paneles de silicio) y huertas solares.
  • Energía de biomasa: materia orgánica restos agrícolas y ganaderos, basura. Producir energía electrica o térmica, biogás, biocombustible (bioetanol y biodiésel), cocombustión.
Imagen relacionada
  • Energía geotérmica: calor interno de la Tierra, produce energía térmica para viviendas, balnearios, etc., y electricidad en yacimientos geotérmicos artificiales o sistemas geotérmicos estimulados.
Resultado de imagen de central geotermica españa
  • Energía marina: procedente del mar, aprovecha la fuerza de las olas, experimental en centrales undimotrices en el Cantábrico y en el futuro Tenerife y Galicia.
Resultado de imagen de energia undimotriz

Energía final:

Energía final, productos petrolíferos, electricidad, producción eléctrica, consumo final de energía bruta, gasto energético, Tonelada equivalente al petróleo (Tep), impacto medioambiental de la energía, Gases de Efecto Invernadero (GEI), Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER),  

viernes, 3 de marzo de 2017

Vocabulario Tema 5. Tercer Trimestre

TEMA 5. Vocabulario (Tercer Trimestre)

Paisajes agrarios
Poblamiento rural, agrociudades, poblamiento disperso (absoluto y laxo), poblamiento concentrado (lineal y apiñado), poblamiento intercalar), hábitat rural, casa de piedra, casa de madera enramada, casa de barro, casa bloque, casa compuesta, parcelas (abiertas y cerradas, regulares e irregulares, pequeñas, medianas o grandes, etc.), latifundio, minifundio y mesofundio, policultivo y monocultivo, dehesas, FEADER, Denominación de calidad diferenciada, Programa Nacional de Desarrollo Rural (2014-20), Buenas prácticas agrarias, producción ecológica, producción integrada, Certificación forestal.

Resultado de imagen de parcelas abiertas y cerradas

Espacio pesquero

ZEE, Caladero Nacional, Caladeros comunitarios, Caladeros internacionales, Flota pesquera, PPC, Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), Regiones pesqueras, Capturas pesqueras, especies capturadas, Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), Sociedades pesqueras mixtas (en otros países), Arrecifes artificiales, Lonja, Paros biológicos, acuicultura (marina y convencional)

Resultado de imagen de pesca españa mapa

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Prueba práctica: mapas del tiempo


Comenta este mapa del tiempo atendiendo a las siguientes cuestiones:

1. Descripción del mapa, localización y comentario de los centros de acción.

2. Análisis de la información y los datos que hemos localizado.

3. Predicción del tiempo según situación de los centros de acción, temperatura, humedad, presión y la disposición del relieve peninsular.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Objetivos Desarrollo Sostenible 2030 (ONU, septiembre 2015)



Cualquier observador no apasionado de las negociaciones que desembocaron ayer en la nueva agenda global del desarrollo llegará a una conclusión similar: si el cumplimiento de los difuntos Objetivos del Milenio (ODM) ha quedado lastrado de forma grave por la falta de recursos económicos y voluntad política, ¿qué nos hace pensar que una agenda mucho más ambiciosa va a correr mejor suerte? Al fin y al cabo, el despliegue de los 17 monumentales objetivos y sus 169 metas se parece más a una declaración poética de intenciones que a un compromiso firme por corregir los graves desequilibrios sociales y medioambientales del planeta.
Cuando la fanfarria retórica de esta semana haya pasado, la batalla se trasladará a las decisiones políticas y presupuestarias, un campo donde los líderes mundiales han demostrado menos habilidades. Por eso resulta fundamental comprender hasta dónde hemos llegado y cuáles son nuestras posibilidades para los próximos años.
Las noticias más optimistas proceden de algunos de los objetivos clásicos de la vieja agenda de los ODM. Si las cosas continúan como hasta ahora, nuestra generación podrá conocer el fin de la pobreza extrema, los países menos adelantados intensificarán su crecimiento económico y el planeta logrará poner freno a la deforestación. Se trata de logros históricos que pueden desplomar la proporción de quienes viven con menos de 1,25 dólares al día al 3% de la población mundial, lograr niveles de crecimiento económico cercanos al 7% en los países más pobres de África y Asia, o garantizar el comienzo de la repoblación forestal a partir de 2020.
En la categoría más alarmante (recuerden, vamos marcha atrás) destacan algunos objetivos medioambientales críticos, como la lucha contra el cambio climático. Utilizando la información que se presentará en la Cumbre de París dentro de pocas semanas, el informe destaca que los niveles de emisiones en los países más pobres y más ricos se mantienen estables, mientras que en los emergentes BRICS podrían incrementarse hasta un 50%. Junto con la acumulación de residuos sólidos (que podría doblarse en 2025 hasta alcanzar los 6,1 millones de toneladas diarias) y la protección de los entornos marinos (un 90% de los arrecifes amenazados en 2030), el bloque de metas las más directamente ligadas a la sostenibilidad ambiental hace aguas por todas partes.

Fuente: El Pais digital

martes, 16 de febrero de 2016

Imagen paisaje agrario


Paisaje agrario mediterráneo de interior. Podemos observar tres partes diferenciadas: poblamiento, actividades agrarias y zona montañosa. Podría tratarse del Sur de la Península, en lugar cercano a Sierra Morena o estribaciones de las Béticas.
En la imagen aparece una pequeña localidad de hábitat concentrado, con edificaciones de poca altura y suelo residencial. Se observan zonas más modernas, con viviendas unifamiliares. La población, básicamente empleada en el sector primario, se dedicará a las actividades agrarias
La escasa vegetación potencial se reduce a los arbustos del primer plano y el resto parece dedicarse al cultivo del olivar, con aprovechamiento extensivo de secano. Las parcelas son abiertas (openfield) y el terreno presenta suaves ondulaciones.
La imagen presenta suaves ondulaciones seguidas de elevaciones más importantes al fondo de la imagen. Podría tratarse de Sierra Morena o las estribaciones de las Béticas.
El clima es mediterráneo de interior, con precipitaciones escasas e irregulares y varios meses  de aridez en el año, con elevada amplitud térmica.
Este paisaje entró en la Prueba de la PAU (Opción A) de septiembre de 2016 en la Comunidad de Madrid.

jueves, 7 de mayo de 2015

Consejos prácticos para la última Champion


Antes del examen:
Hay que tener muy claro el esquema o el mapa conceptual de cada tema, que es conveniente entender y memorizar. Será el armazón desde el que construiremos nuestra explicación lógica.
Repasamos definiciones, acontecimientos, imágenes, mapas, gráficos y tablas, palabras y fechas clave,  elementos de continuidad y cambio, etc. 
Durante el examen:
Escuchamos atentamente las indicaciones del profesor, nos pueden orientar y ayudar a preparar y estructurar la respuesta. Damos un vistazo general al examen y organizamos bien el tiempo del que disponemos: 90 minutos. 
Debemos cuidar mucho nuestra expresión, la caligrafía y las faltas de ortografía. 
Los comentarios prácticos deben ceñirse lo más posible a lo que nos preguntan. Es muy importante que se entienda adecuadamente lo que queremos expresar.
¡BUENA SUERTE A TOD@S!

jueves, 12 de marzo de 2015

La población española: el crecimiento real de la población

Conceptos:

  • Crecimiento real
  • Estructura por sexo
  • Tasa de masculinidad 
  • Tasa de feminidad
  • Estructura por edad
  • Índice de juventud
  • Índice de envejecimiento
  • Población activa
  • Población activa ocupada
  • Población activa desocupada
  • Población inactiva
  • Índices para medir la actividad (tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia)
  • Evolución de los sectores económicos
  • Proyección demográfica
  • Pirámide de población
Ejercicio:
Comentamos las pirámides de población de la página 313 (1900, 1970 y 2008)
  • Introducción (definición, datos, etc)
  • Comentario de la estructura por sexo
  • Comentario de la estructura por edad (jóvenes, adultos, ancianos), analizamos la forma de cada pirámide (triangular, campana y urna)
  • Comentario de los sucesos demográficos (entrantes y salientes del gráfico) 
  • Futuro de la población según cada gráfico

miércoles, 12 de noviembre de 2014

China, EE.UU. y el cambio climático (Noviembre 2014)

China y EE.UU. anuncian un acuerdo contra el cambio climático

China y EE UU, los países más contaminantes del mundo, anunciaron este miércoles, en el marco de la cumbre Asia-Pacífico que se celebra en Pekín, un nuevo acuerdo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras que EE UU recortará para 2030 sus emisiones entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005 —el doble de lo previsto—, China se compromete a alcanzar su nivel máximo de emisiones para esa fecha o antes, si es posible.
Con este acuerdo, las dos principales potencias mundiales, que suman cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, buscan sentar un ejemplo y alentar a otros países a anunciar compromisos similares, para impulsar las negociaciones de cara a un acuerdo mundial contra el cambio climático para 2020 en la reunión que se celebrará en París el año próximo.
Mediante el acuerdo, China se compromete a aumentar a un 20% la proporción de energías limpias en su consumo total de energía para 2030, frente al 10% que representa en la actualidad. Ello obligará a la segunda economía mundial a poner en funcionamiento una capacidad generadora de 800 a 1000 gigavatios de energías no contaminantes -solar, eólica o nuclear, entre otras- para 2030, más que todas las plantas alimentadas por carbón que existen hoy en China y “cerca de toda la capacidad actual de generación de energía eléctrica en Estados Unidos”, de acuerdo con el comunicado conjunto de ambos gobiernos.
El anuncio ha recibido una cauta bienvenida de las organizaciones defensoras del medio ambiente. El responsable para Cambio Climático y Energía de Greenpeace en Asia, Li Shuo, declaró que “hay una clara expectativa de más ambición por parte de estas dos economías, cuya trayectoria de emisiones define la respuesta global al cambio climático. Los anuncios de hoy deberían ser la base, y no el techo, de unas medidas aumentadas”.
Fuente: El País digital (12/11/2014)

jueves, 25 de septiembre de 2014

El mar subirá hasta 0,80 metros en España por el cambio climático.


FotoA finales de este siglo, el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 72 centímetros (algo más de 80 centímetros en Canarias), sobre el nivel medio de 1986 a 2005, debido al cambio climático, en el peor de los escenarios posibles, es decir, si no se hace nada por mitigar el calentamiento del planeta. Incluso si se toman medidas eficaces para contener las emisiones de los gases de efecto invernadero, la subida de las aguas en las costas será ya irremediablemente de unos 40 centímetros (entre 30 y 60 centímetros). Son las conclusiones de la investigación Cambio climático en la costa española, financiada por el Ministerio de Agricultura y realizado por los expertos del Instituto de Hidráulica ambiental de Cantabria, donde se incluyen los últimos datos sobre calentamiento global. El informe,denominado C3E, especifica que la peor parte de la subida de las aguas se la llevarán los deltas del Ebro, Guadalquivir y Guadiana.
“El mayor impacto debido al cambio climático en las costas es la subida del nivel del mar, junto al aumento de la temperatura del agua y su acidificación”, resume Íñigo Losada, director de la investigación. Pero los efectos de este fenómeno abarcan todos los entornos del litoral, desde la actividad en los puertos hasta el sector turístico, la intensificación de los temporales o la destrucción de ecosistemas y la erosión. En 2050, con la subida del agua considerada, y si no se toman medidas para atenuar sus efectos, “el valor acumulado de las pérdidas alcanzaría entre 500 y 4.000 millones de euros, lo que supondría entre el 0,5% y el 3% del PIB anual según las provincias y escenarios”, señala el C3E. Dentro del sector turístico, el costero es el más importante en términos de generación de renta, recuerda el informe, “y la región mediterránea es el principal destino del mundo, representando un tercio de los ingresos totales del turismo”. Y el sector depende, en gran medida, del buen estado de las costas y las aguas. “La subida del nivel del mar produce un aumento en la inundación y erosión de las playas, que se traduce en pérdida y fragmentación de hábitats, fundamentalmente en las zonas sometidas a desarrollos urbanos que impiden la adaptación natural de la playa”, señalan los investigadores. Hacia 2050, para cualquiera de los escenarios considerados, gran parte de las playas de la costa española experimentarán retrocesos medios de 20 a 40 metros, afectando a un valor turístico de primer orden.
Artículo completo en: el país digital