"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

Tabla: La tasa de actividad



TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE ACTIVIDAD HOMBRES
TASA DE ACTIVIDAD MUJERES
1900
40,0
66,9
14,2
1910
37,8
67,2
9,9
1920
36,6
65,8
9,2
1930
36,6
65,4
9,1
1940
35,6
65,3
8,3
1950
38,6
67,4
11,8
1960
38,7
63,7
15,1
1970
35,0
57,5
13,4
1981
34,2
52,1
16,5
1991
50,9
67,7
35,0
1996
51,5
65,2
38,6
2000
52,9
66,2
40,4
2006
58,3
69,1
47,9
2008
59,8
69,3
50,4


La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).

La población inactiva es aquella que no realiza ningún trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como son los pensionistas, rentistas, estudiantes y dedicadas a tareas del hogar. Son población dependiente.

La tasa de actividad es el porcentaje de personas activas de una población. El INE la calcula de varias maneras:
-Población activa x 100 / población total.
-Población activa x 100 / población de 16 años y más.
-Población activa x 100 / población entre 16 y 64 años.

La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto del total de la población activa.

La tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora.

COMENTAR TABLAS ESTADÍSTICAS
Definición de tabla estadística: es una serie numérica que nos informa de el valor de una o más variables. A partir de sus datos podemos confeccionar mapas o gráficos.
Tipos de tablas: pueden ser simples (una sola variable en el espacio o el tiempo) o múltiples (varias variables).
1. Presentamos la tabla:
-Podemos identificar el tipo de fuente (simple o múltiple).
-Fenómeno geográfico representado: miramos el título de la tabla y la forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas), el espacio geográfico y la fecha o fechas. También decimos la procedencia de los datos si consta.
2. Comentario de la tabla:
-Definimos el fenómeno representado.
-Caracterizamos la evolución y la distribución de los datos. Evolución de uno o varios fenómenos, descripción de la tendencia general en el tiempo (aumentos y disminuciones), partes diferenciadas, etc.
-Explicación del fenómeno al que se refieren los datos: causas y consecuencias de la evolución y distribución de los datos. Comparación de datos, problemas y tendencias a futuro.

Pirámides de población españolas

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 

1. El crecimiento real de la población 
Definición:   Crecimiento real de la población

2. La estructura por sexo y edad de la población española 
Definiciones: estructura por edad, tasa de masculinidad, tasa de feminidad, estructura por edad, tasa de juventud, índice de envejecimiento
Esquema: estructura por sexo y edad

3. Estructura económica de la población 
Definiciones: estructura económica de la población, población activa (ocupada y desocupada), población inactiva, tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia, población parada, búsqueda activa de empleo, EPA.
Resumen: Estructura económica de la población (población activa, los sectores económicos)

4. El futuro de la población española 
Resumen: el futuro de la población española (futuro del movimiento natural, futuro de los movimientos migratorios, futuro del crecimiento y de la estructura de la población)

5. Técnica: realización y comentario de una pirámide de población: formas 
Estudiamos: el apartado de Técnica

6. Importante: regímenes demográficos

          Triangular o parasol (1900)                        Ojiva o campana (1970)                          Urna (2015)
       Características:                                         Características:                                   Características:


lunes, 19 de septiembre de 2022

Pautas para el comentario de fuentes geográficas

DEFINICIONES
Enlace al Instituto Geográfico Nacional: Glosario de términos geográficos para la EvAU

MAPAS
Definición, básicos o temáticos.

Mapa Topográfico Nacional




























Aspectos generales (fuente, identificación de la hoja, sistema de proyección, coordenadas, escala), aspectos físicos (relieve, hidrografía, vegetación), aspectos humanos (usos del suelo, poblamiento, toponimia).


Mapas temáticos 
(coropletas, isolíneas, flujos, figuras, diagramas, anamórficos)























Aspectos generales (tipo de mapa, fenómeno representado, espacio geográfico y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, localización y distribución, explicación, comparación, tendencias a futuro).


GRÁFICOS

Definición (lineal, barras, sectores), aspectos generales (tipo de gráfico, fenómeno representado, espacio geográfico y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, evolución y dinámica, causas y consecuencias, comparación y tendencias a futuro).


 Climograma























Definición, análisis de precipitaciones (total anual, distribución y forma), análisis temperaturas (TMA, amplitud térmica, verano e invierno), análisis aridez (mensual, anual), clasificación del clima ( factores geográficos, tipo climático ,atmosféricos), localización geográfica del clima (según amplitud térmica, temperaturas de verano e invierno), influencia del clima en el medio (elementos del medio natural, actividades humanas).


 Cliserie




















Definición, identificación del sistema montañoso, explicación causas de variación vegetación (según altitud, temperatura, precipitaciones, condic. climáticas), variaciones en función de orientación (sotavento y barlovento, solana y umbría), determinación y límites de pisos vegetales (bosque, matorral y prado), caracterizar formaciones de cada piso (fisionomía y aspecto, aprovechamiento), futuro.


Hidrograma

























Definición, identificación, datos y fuente. Determinación del régimen nival (puro, mixto), pluvial (oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continentalizado, subtropical), determinación de la zona geográfica (montaña, resto de la Península, según máximos y mínimos de precipitación, caudal), conclusiones (posible aprovechamiento, obras de regulación, prevención de catástrofes).


Pirámide de población















Definición, fuente y datos, identificación (forma parasol, campana, urna). Comentario (estructura por sexos, estructura por edad), comentario de sucesos demográficos (entrantes y salientes, causas y consecuencias, dinámica de futuro).


TABLAS
























Definición, tipos (simples o compuestas), aspectos generales (identificación del tipo, fenómeno representado, espacio y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, evolución y distribución de los datos, explicación del fenómeno, comparación y tendencia futura).


PLANOS URBANOS
































Definición, identificación, morfología (irregular, radiocéntrico, ortogonal) y áreas: casco antiguo (emplazamiento y situación, análisis del plano, análisis de la trama, análisis de la edificación, usos del suelo, problemas y soluciones), ensanches, barrios obreros y barrios jardín de época industria (causas de la ampliación, áreas, finalidades, trama, edificación y usos del suelo), periferia (causas del crecimiento, diferenciación de áreas periféricas, problemas y soluciones).


TEXTOS







































Aspectos generales (tipo de fuente y naturaleza del texto, fenómeno geográfico, espacio geográfico y fecha), lectura y análisis del texto (subrayado, esquema con ideas principales y secundarias), comentario (definición de términos importantes, causas y consecuencias del fenómeno, comparación y tendencias futuras).


PAISAJES






























Naturales, rurales, costeros, de interior, industriales, terciarios, urbanos, etc. 
Localización geográfica, descripción del paisaje, elementos naturales (clima, relieve, hidrografía, suelos, vegetación), elementos antropizados (usos del espacio, poblamiento, repercusiones en el territorio), problemas, políticas, dinámica de futuro.

martes, 16 de junio de 2020

Modelo de examen y criterios de Geografía. EvAU 2020, Madrid

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 


EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS 
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO 
Curso 2019-2020 
MATERIA:  GEOGRAFÍA 

 Modelo Orientativo  
                                                                                                                                                                     

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN 

Después de leer atentamente el examen, responda a cuatro preguntas cualesquiera a elegir entre las ocho que se proponen.

TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. Cada pregunta se calificará sobre 2,5 puntos.
                                                                                                                                                                      



A.1. (2,5 puntos). TEMA: “La litología peninsular”.  

Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto atendiendo a los siguientes apartados (utilice, como máximo, una cara de un folio): 
  1. El roquedo peninsular. 
  2. El modelado rocoso y tipos de relieve. 


A.2. (2,5 puntos). Defina con precisión cinco de los ocho conceptos siguientes (escriba, como máximo, una cara de un folio): 

Huso horario; isobara; riada; Parque Nacional; latifundio; renta per cápita; municipio; PYMES. 


A.3. (2,5 puntos). Comente y relacione la noticia con el gráfico adjunto (evolución volumen de población joven, adulta y anciana en España, 1971-2015). 

La natalidad volvió a desplomarse en Aragón durante el último año, a tenor de la cifra de partos que se produjo en 2018 y que acaba de hacer pública la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autónomo. Se sigue ahondando en mínimos históricos y se acumula una caída del 25% en ocho años. La situación es especialmente dramática en Teruel, la provincia más castigada por  el desierto demográfico, donde el desplome de la natalidad roza ya el 30% desde 2010. 

(R. Pérez. Zaragoza. Actualizado: 19/02/2019 10:35h) ABC Aragón. 




A.4. (2,5 puntos). A la vista del mapa adjunto de provincias con mayor presencia del alcornocal, indique el nombre de las provincias numeradas y señale las posibles causas de esta distribución.



B.1. (2,5 puntos). TEMA: “Los espacios turísticos de España” 


Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto atendiendo a los siguientes apartados (utilice, como máximo, una cara de un folio):
  1. Las regiones turísticas.
  2. Las repercusiones demográficas, económicas y ambientales del turismo. 


B.2. (2,5 puntos). Defina con precisión cinco de los ocho conceptos siguientes (escriba, como máximo, una cara de un folio):

Densidad de población; pequeña empresa; bosque atlántico; cauce; oleoducto; curvas de nivel; Espacio Natural Protegido; concentración parcelaria. 



B.3. (2,5 puntos). Comente la fotografía adjunta, atendiendo, si procediese, al siguiente orden:

1. Elementos del medio físico.
2. Elementos del medio humano.
3. La relación entre ellos.
4. Indique el tipo de paisaje geográfico que muestra la fotografía.





B.4. (2,5 puntos). A la vista del mapa adjunto de “municipios que concentran el 90% por ciento de la población española”, indique el nombre de las provincias numeradas y señale las posibles causas de de que estas provincias muestren tan escaso peso demográfico.



                                                                                                                                                                   




CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN 

A) CRITERIO GENERAL:

La puntuación total máxima será de 10 puntos


B) CRITERIOS CONCRETOS:

Preguntas A.1 y B.1: 2,5 puntos 
Trata del “desarrollo de un tema”, valorando fundamentalmente la ordenación, la estructuración, la coherencia expositivo-argumentativa, la claridad, la precisión y la organización sintética de los conocimientos, junto con la correcta localización, la comprensión y caracterización de los fenómenos geográficos que se suman al grado y profundidad de los conocimientos. El tema podrá ser planteado a partir de imágenes, gráficos, mapas u otros recursos visuales. La puntuación asignada a esta pregunta se distribuirá equitativamente entre los epígrafes del enunciado. Los coordinadores comunicaran a los correctores las orientaciones específicas de corrección. 

Preguntas A.2 y B.2: 2,5 puntos 
Definición de una serie de términos geográficos y conceptos. Las respuestas deberán valorarse con un criterio amplio, ya que son numerosas las posibilidades expresivas correctas. En todo caso, se atenderá a la precisión geográfica en la caracterización del término o concepto, y a la claridad conceptual. Se podrá complementar la definición con un dibujo explicativo. Se asignará 0,50 puntos por cada uno de los cinco términos preguntados, de los ocho que se proponen. 

Preguntas A.3 y B.3: 2,5 puntos 
Según la pregunta elegida por el estudiante, deberá: A) Comentar una noticia o un gráfico vinculados a uno de los temas de la geografía de España, donde se valorará preferentemente, la capacidad de relación entre la actualidad y los contenidos estudiados; B) Interpretar una imagen de paisaje geográfico, la cual se valorará con criterio amplio las respuestas a los epígrafes enunciados en la pregunta. 

Preguntas A.4 y B.4: 2,5 puntos 
Esta parte consta de una pregunta de localización con base en un mapa. Se valorará la localización del hecho cartografiado, así como la correcta interpretación causal del hecho representado. Cada localización correcta de las diez posibles tendrá un valor de 0,10 puntos. 

                                                                                                                                                                        
En las cuatro partes de que consta la prueba, se considerarán elementos de ponderación; v.gr.: la calidad de la redacción, la corrección expositivo-argumentativa, la gramatical y la ortográfica. 
                                                                                                                                                                

SOLUCIONES 
Documento de trabajo Orientativo 


Pregunta A.3. (2,5 puntos) 
El estudiante deberá exponer brevemente la evolución de los tres grandes grupos de edades y causas, y establecer alguna vinculación del hecho real que refiere la noticia, con este aspecto demográfico que refleja el cuadro. 

Pregunta A.4. (2,5 puntos) 
1) Zamora, 2) Salamanca, 3) Cáceres,4) Badajoz, 5) Huelva, 6) Sevilla, 7) Cádiz, 8) Córdoba, 9) Ciudad Real, 10) Gerona (Girona). Cada acierto 0,10 puntos. No se penalizarán errores de localización. 

Pregunta B.3. (2,5 puntos) 
Burgomillodo (Segovia) 
Se valorará la pregunta con base en dos criterios fundamentales: identificación e interpretación correcta de los elementos visibles, y por otro, los aspectos lógicos deducidos de los mismos, así como la clasificación del tipo o tipos de paisaje. 

Pregunta B.4. (2,5 puntos) 
1)  Zamora, 2) Palencia, 3) Burgos, 4) Salamanca, 5) Ávila, 6) Guadalajara, 7) Teruel, 8) Cuenca, 9) Huesca, 10) Lérida (Lleida). Cada acierto 0,10 puntos. No se penalizarán errores de localización. 

martes, 16 de febrero de 2016

Imagen paisaje agrario


Paisaje agrario mediterráneo de interior. Podemos observar tres partes diferenciadas: poblamiento, actividades agrarias y zona montañosa. Podría tratarse del Sur de la Península, en lugar cercano a Sierra Morena o estribaciones de las Béticas.
En la imagen aparece una pequeña localidad de hábitat concentrado, con edificaciones de poca altura y suelo residencial. Se observan zonas más modernas, con viviendas unifamiliares. La población, básicamente empleada en el sector primario, se dedicará a las actividades agrarias
La escasa vegetación potencial se reduce a los arbustos del primer plano y el resto parece dedicarse al cultivo del olivar, con aprovechamiento extensivo de secano. Las parcelas son abiertas (openfield) y el terreno presenta suaves ondulaciones.
La imagen presenta suaves ondulaciones seguidas de elevaciones más importantes al fondo de la imagen. Podría tratarse de Sierra Morena o las estribaciones de las Béticas.
El clima es mediterráneo de interior, con precipitaciones escasas e irregulares y varios meses  de aridez en el año, con elevada amplitud térmica.
Este paisaje entró en la Prueba de la PAU (Opción A) de septiembre de 2016 en la Comunidad de Madrid.

jueves, 7 de mayo de 2015

Consejos prácticos para la última Champion


Antes del examen:
Hay que tener muy claro el esquema o el mapa conceptual de cada tema, que es conveniente entender y memorizar. Será el armazón desde el que construiremos nuestra explicación lógica.
Repasamos definiciones, acontecimientos, imágenes, mapas, gráficos y tablas, palabras y fechas clave,  elementos de continuidad y cambio, etc. 
Durante el examen:
Escuchamos atentamente las indicaciones del profesor, nos pueden orientar y ayudar a preparar y estructurar la respuesta. Damos un vistazo general al examen y organizamos bien el tiempo del que disponemos: 90 minutos. 
Debemos cuidar mucho nuestra expresión, la caligrafía y las faltas de ortografía. 
Los comentarios prácticos deben ceñirse lo más posible a lo que nos preguntan. Es muy importante que se entienda adecuadamente lo que queremos expresar.
¡BUENA SUERTE A TOD@S!

martes, 16 de septiembre de 2014

Seremos 11.000 millones de personas a finales de este siglo.

Un nuevo estudio, basado en los últimos datos de población de Naciones Unidas, desmonta la previsión de que el número de habitantes del planeta alcanzaría un máximo a mediados de siglo (en torno a 9.000 millones de personas, frente a los 7.200 millones actuales) para estabilizarse o incluso declinar después. Patrick Gerland, demógrafo de la ONU, y sus colegas presentan en la revista Science su análisis estadístico y concluyen que, hacia 2100, habrá unos 11.000 millones de habitantes (con una horquilla de entre 9.600 y 12.300 millones). El aumento se originará, esencialmente, en África, cuya población se cuadruplicará en este siglo (de mil millones ahora a 4.000 millones en 2100, con una horquilla de entre 3.500 y 5.100 millones) y, sobre todo, en África subsahariana.
“El consenso durante los últimos 20 años ha sido que la población mundial se estabilizaría en torno a 9.000 millones y que, probablemente, se reducirá después. Pero vemos que no se producirá esa estabilización a lo largo de este siglo”, resume Adrian Raftery (Universidad de Washington), uno de los autores de la investigación. La población africana estará en 2100 entre los 3.500 y los 5.100 millones.
La causa fundamental del crecimiento de población en esa región de África, recalcan estos demógrafos, es que las mujeres allí siguen teniendo muchos hijos (4,6 de media) debido, en parte, al acceso muy insuficiente a los anticonceptivos. Además, la mortalidad por VIH se ha reducido, lo que contribuye al aumento de la población.
En otras zonas el cambio demográfico no será tan acusado: la población de Asia, ahora con 4.400 millones de habitantes, alcanzará un máximo de 5.000 millones en 2050 y luego empezará a bajar; América del norte, Europa y América del sur y el Caribe estarán en menos de mil millones de cada una.
“Dado que el rápido incremento de la población en los países con alta natalidad plantea grandes retos, desde el agotamiento de los recursos naturales al desempleo y la inestabilidad social, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones políticas”, dice Science. Gerland y sus colegas afirman que el crecimiento de población proyectado en África puede moderarse invirtiendo sustancialmente en educación de las niñas y en programas de planificación familiar que proporcionen anticonceptivos.