"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Climas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Climas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

Climograma: modelo de comentario y clasificación del clima





Introducción

Definición de climograma (tipo de gráfico): diagrama ombrotérmico (de precipitaciones y tempetraturas) o gráfico que representa las precipitaciones y las temperaturas de un lugar o zona a lo largo del año.
Se trata de una gráfica mixta (línea y barras) que representa dos variables (precipitaciones y temperaturas).
Las temperaturas se miden en grados centígrados y se representan con una línea y las precipitaciones en milímetros o litros por metro cuadrado y se representan mediante barras..

1. Análisis de las precipitaciones:
-Según las precipitaciones totales anuales (P.T.A.), podemos distinguir muy abundantes (+1000 mm.), abundantes (+800 mm.), moderadas (800-500 mm.), escasas (500-300 mm.), muy escasas (menos de 300 mm.), extremadamente bajas (menos de 150 mm.).
-Según su distribución, distinguimos regulares (ningún mes seco), bastante regulares (hasta 2 meses secos), irregulares (2 meses secos), larga estación seca (7 meses secos).
- Según su forma, puede ser lluvia o nieve y posibilidad de granizo.


2. Análisis de las temperaturas:

-Según la temperatura media anual (T.M.A.), diferenciamos baja (menos de 10ºC), fresca (10-12,5ºC), moderada (12,5-15ºC), cálida (15-17,5ºC) y alta (mayor de 17ºC).
-Según la amplitud térmica, podemos explicar si se trata de costa (menor de 8ºC muy baja, 9-12ºC baja y entre 12-15/16ºC moderada) o interior (mayor de 16ºC).
-Según la temperatura de verano, pudede ser caluroso (algún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC) o cálido (ningún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC).
-Según la temperatura de invierno, puede ser suave (T.M. mes más frío menor o igual a 10ºC), moderado (T.M. mes más frío entre 10-6ºC) o frío (T.M. mes más frío menos de 6ºC).


3. Análisis de la aridez:

-Aridez mensual, utilizamos en índice de Gaussen (mes árido si 2T ºC es mayor o igual que P mm.
-Aridez general, utilizamos el índice de De Martonne (P.T.A. dividido por la T.M.A +10).


4. Clasificación del clima:

-Distinguimos el tipo climático.
-Factores geográficos y atmosféricos que lo explican.


5. Localización geográfica del clima:

-Según la amplitud térmica (costa o interior)
-Según temperaturas de invierno y verano (latitud, norte o sur peninsular)


6. Podemos finalizar explicando la influencia, en el medio natural, del clima que estamos analizando:

-Según los elementos del medio natural.
-Según las actividades humanas que reciben esta influencia.

domingo, 13 de octubre de 2019

Ejercicio práctico: elaboración y comentario de climogramas

Con la tabla de datos que se muestra, utilizando el guión propuesto en el blog o la información de las páginas 76-77 del libro de texto:
1. Confecciona el climograma.
2. Realiza el comentario del mismo.



E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precipitaciones (mm)
56
65
50
41
38
30
4
6
24
51
58
65
Temperaturas (ºC)
8,3
9,3
11,1
13,5
17,3
21,7
25,5
25,6
22,3
17,1
11,6
8,2

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Prueba práctica: mapas del tiempo


Comenta este mapa del tiempo atendiendo a las siguientes cuestiones:

1. Descripción del mapa, localización y comentario de los centros de acción.

2. Análisis de la información y los datos que hemos localizado.

3. Predicción del tiempo según situación de los centros de acción, temperatura, humedad, presión y la disposición del relieve peninsular.

jueves, 25 de septiembre de 2014

El mar subirá hasta 0,80 metros en España por el cambio climático.


FotoA finales de este siglo, el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 72 centímetros (algo más de 80 centímetros en Canarias), sobre el nivel medio de 1986 a 2005, debido al cambio climático, en el peor de los escenarios posibles, es decir, si no se hace nada por mitigar el calentamiento del planeta. Incluso si se toman medidas eficaces para contener las emisiones de los gases de efecto invernadero, la subida de las aguas en las costas será ya irremediablemente de unos 40 centímetros (entre 30 y 60 centímetros). Son las conclusiones de la investigación Cambio climático en la costa española, financiada por el Ministerio de Agricultura y realizado por los expertos del Instituto de Hidráulica ambiental de Cantabria, donde se incluyen los últimos datos sobre calentamiento global. El informe,denominado C3E, especifica que la peor parte de la subida de las aguas se la llevarán los deltas del Ebro, Guadalquivir y Guadiana.
“El mayor impacto debido al cambio climático en las costas es la subida del nivel del mar, junto al aumento de la temperatura del agua y su acidificación”, resume Íñigo Losada, director de la investigación. Pero los efectos de este fenómeno abarcan todos los entornos del litoral, desde la actividad en los puertos hasta el sector turístico, la intensificación de los temporales o la destrucción de ecosistemas y la erosión. En 2050, con la subida del agua considerada, y si no se toman medidas para atenuar sus efectos, “el valor acumulado de las pérdidas alcanzaría entre 500 y 4.000 millones de euros, lo que supondría entre el 0,5% y el 3% del PIB anual según las provincias y escenarios”, señala el C3E. Dentro del sector turístico, el costero es el más importante en términos de generación de renta, recuerda el informe, “y la región mediterránea es el principal destino del mundo, representando un tercio de los ingresos totales del turismo”. Y el sector depende, en gran medida, del buen estado de las costas y las aguas. “La subida del nivel del mar produce un aumento en la inundación y erosión de las playas, que se traduce en pérdida y fragmentación de hábitats, fundamentalmente en las zonas sometidas a desarrollos urbanos que impiden la adaptación natural de la playa”, señalan los investigadores. Hacia 2050, para cualquiera de los escenarios considerados, gran parte de las playas de la costa española experimentarán retrocesos medios de 20 a 40 metros, afectando a un valor turístico de primer orden.
Artículo completo en: el país digital

lunes, 15 de septiembre de 2014