"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Comentario de una cliserie: la Sierra de Guadarrama

Cliseries de montaña
COMENTARIO DE UNA CLISERIE: LA SIERRA DE GUADARRAMA

1. LECTURA DEL GRÁFICO: Cliserie (definición)
Es un gráfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en función de la altura en las zonas montañosas.
Puede representarse sobre un corte topográfico o de forma esquemática mediante un triángulo o pirámide semejante a una montaña. La variación de la vegetación en altura puede realizarse a través de símbolos (iconos en forma de vegetación), colores o utilizando ambos modelos a la vez.
En la gráfica que nos ocupa, el perfil se representa mediante una pirámide que asemeja una montaña. El eje vertical mide la altitud en metros de la elevación montañosa y sobre el eje horizontal se dibuja un perfil esquemático. Los colores señalan cada piso altitudinal y los iconos señalan las especies vegetales que ocupan cada piso.

Escalonamiento de la vegetación (causas y consecuencias)
Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen una media de 5ºC-6ºC cada 1000 metros de ascenso (gradiente térmico vertical) al tiempo que las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. También es importante la orientación con respecto al Sol (diferencia térmica entre solana y umbría), la exposición a las masas de aire (diferencia de humedad y temperatura entre barlovento y sotavento), la calidad y características edafológicas (de los suelos) y la presencia de agua en la zona (acuíferos, manantiales, ríos, etc.).
El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima. Como consecuencia, también se escalona la vegetación.

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS:
Pisos y vegetación de la cliserie 
La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altitud, definiendo distintos pisos dependiendo del clima.
En cuanto a la orientación (barlovento-sotavento y solana o umbría), en esta cliserie no aparece ninguna variación destacada de la vegetación, por tanto ambas vertientes incluyen las mismas especies vegetales. Esto significa que, en las montañas de esta sierra, la orientación no es relevante para diferenciar las especies.
En este gráfico podemos encontrar dos pisos claramente diferenciados: el piso basal o forestal, ocupado por el bosque perennifolio en la parte más baja, caducifolio en zonas más elevadas y coníferas (pinares) a mayor altitud, y el piso supraforestal y la cima, donde colonizan el matorral y existe la posibilidad de que aparezca una zona de prado.
Los bosques se extienden desde los 600 metros de la base (altitud media de la Meseta en la zona del centro de la Península) hasta los 2000 metros, variando las especies en función de la altura de la montaña:
  • Entre los 600 y 1200 metros domina la encina (encinar, bosque perennifolio), árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Muy resistente a la sequía, se adapta muy bien a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba su fruto, la bellota, para alimento para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para fabricar ruedas, carpintería exterior, utensilios y como carbón. En la actualidad ha perdido buena parte de su utilidad, quedando la bellota como alimento del ganado (cerdo ibérico).
  • Entre los 1200 y 1700 coloniza el roble (robledal, bosque caducifolio), árbol que no soporta veranos calurosos y su tolerancia al frío es moderada, exigiendo bastante humedad. Especie de madera dura, en el pasado se aprovechaba para hacer carbón y diversos útiles. En la actualidad se utiliza en la construcción de vigas y suelos interiores (parqué), muebles, traviesas de ferrocarril, madera para barcos y leña.
  • Por encima del roble, a unos 1800 metros, quedan hayas (hayedo, bosque caducifolio) residuales. Este árbol, que requiere una gran humedad, tolera mal el calor y se adapta muy bien al frío. Prefiere suelos calcáreos (formados a partir de la descomposición de rocas calizas), lo que explica el poco desarrollo en el Sistema Central donde abunda el suelo silíceo (tierra parda meridional). Su madera es dura y de muy buena calidad, aprovechada tradicionalmente para carboneo, celulosa y construcción, y su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y extracción de aceite (comestible o para quemar). Actualmente, su madera se emplea para realizar muebles, leña y utensilios.
  • Entre 1800 y 2000 metros se encuentra el pino silvestre o pino albar (pinar, bosque de coníferas, de hojas aciculares), árbol de gran porte (hasta 30 metros de altura), que tolera y se adapta muy bien al frío y a condiciones extremas. Su madera se utiliza para fabricar muebles y en la construcción. La resina constituye un excelente producto de esta especie.
El matorral y los prados dominan las alturas superiores a los 2000 metros, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral incluye especies como la jara, el prado está formado por céspedes y vegetación herbácea que se utiliza como pasto de diente para alimentar al ganado.

3. CONCLUSIONES:
Localización geográfica
Según los datos que tenemos, encinar en la base, robledal por encima, más arriba restos de hayedo, y matorral y zonas de pradera en la cumbre, se trata de una zona de montaña mediterránea del interior de la Meseta. Por su altitud (rondando los 2500 metros) claramente forma parte del Sistema Central.

Usos del espacio
Como ya se ha comentado anteriormente, el espacio forestal puede ser aprovechado a través de la silvicultura (madera, ramas, rastrojos, resina, carboneo, micología, etc.), la ganadería aprovechando pastos y frutos silvestres (bellotas, hayucos), y el turismo relacionado con el medio ambiente y los paisajes naturales de montaña (senderismo, turismo rural, turismo de parques naturales, hostelería, etc.). En la actualidad, la sierra de Guadarrama ha sido declarada Parque Nacional.

Posible evolución del espacio
La actividades antrópicas han ido cambiando a través de los siglos estos espacios naturales de montaña en zona mediterránea. En la actualidad, ha aumentado exponencialmente la presión económica y demográfica que se ejerce sobre el Sistema Central, del que forma parte la sierra de Guadarrama, poniendo en peligro la biodiversidad de algunas zonas (ecosistemas, especies vegetales y animales) que corren el riesgo de perder valor ecológico y paisajístico si no se logra invertir esta dinámica. La actividad humana se ve aumentada por los incendios y las quemas incontroladas que cada temporada se producen.

domingo, 25 de noviembre de 2018

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cambio climático: ¿Tres años para salvar el planeta?

Esto es lo que afirman varios destacados científicos y diplomáticos, entre ellos la ex jefa de la ONU para el cambio climático, a través de una carta abierta dirigida a la comunidad mundial.

Solo nos quedan tres años para salvar el planeta


Lo comunica el Fórum Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, un organismo independiente con sede en Ginebra del que forman parte los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales, a los que nadie tildaría jamás de ecologistas extremos.

Se trata de una carta publicada recientemente en la revista Nature que suscriben seis destacados científicos y diplomáticos, entre los que destaca Christiana Figueres, antropóloga y economista costarricense que ejerce como secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ella se alerta de forma contundente acerca del corto plazo de tiempo que nos queda si realmente queremos revertir los nefastos efectos del cambio climático: concretamente, tres años.

El requisito indispensable para detener sus peores efectos es el ya largamente apuntado por la comunidad científica internacional, y consensuado por (casi) todos en la cumbre de París de 2015: es necesario reducir drásticamente las emisiones de CO2 para el 2020 para lograr que el aumento de la temperatura media del planeta no exceda de los 1,5ºC, máximo 2ºC, en comparación con la que había en la era preindustrial, antes de iniciarse el siglo XX.

La cuestión requiere premura, pues este año las temperaturas han alcanzado cotas jamás registradas en numerosos puntos del planeta: es el tercer año consecutivo en el que se alcanzan patrones que no se registraban desde hace 115.000 años, cuando imperaba una era interglacial y el mar estaba a niveles de entre 6 y 9 metros superiores a los de la actualidad.

Aunque la gravedad de la situación es incuestionable, las reacciones de los gobiernos no están a la altura de las circunstancias y el posicionamiento del común de los ciudadanos, tampoco. Y eso que la cuestión atañe a toda la sociedad humana: aunque en algunos lugares los efectos se estén dejando notar de forma mucho más evidente que en otros, en el planeta Tierra los sistemas naturales están interconectados de forma mucho más sutil de lo que imaginamos, tal y como ya resumió el meteorólogo y padre de la teoría del caos, Edward Lorenz, en la década de los sesenta: "el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas". ¿Se imaginan lo que puede incidir el aumento de varios grados centígrados de temperatura en el clima global? Un desbarajuste de dimensiones impredecibles.

Hoy, los efectos constatados del cambio climático son muchísimos: cambian los patrones climáticos, se funden los polos, los ecosistemas terrestres y marinos sufren estrés, determinadas enfermedades expanden su área de influencia, los eventos extremos aumentan (ciclones, huracanes, fuegos, sequías, inundaciones…), se incrementa el nivel del mar… y, por el camino, millones de personas y especies de todo tipo ven extraordinariamente limitadas sus oportunidades de sobrevivir.

Hans Otto-Poertner, investigador del instituto alemán Alfred-Wagener de Investigación Marina y Polar y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), explica que ese calentamiento global, además de detonar o potenciar catástrofes ambientales, cambia los límites térmicos de los organismos, también los del ser humano:

"El aumento de la temperatura media limita la capacidad de trabajar al aire libre. A partir de los 40ºC la fatiga afecta al cuerpo en su totalidad. En muchos lugares ese aumento redunda en la salud de la población y tiene impactos muy negativos en la productividad de los trabajadores", afirma. Muchas comunidades vegetales no resisten ese incremento de la temperatura, como tampoco la ganadería.

"Si no detenemos el aumento de la temperatura media del planeta, algunas áreas de la Tierra se volverán inhabitables, tanto para los humanos como para la mayor parte de mamíferos", señala este ecofisiólogo.

Seis objetivos clave según los investigadores:

1. Energía
Conseguir que en 2050 al menos el 30% del consumo de electricidad provenga de energía renovable, frente al 23,7% contabilizado en el año 2015. No hay plantas de energía a carbón aprobadas más allá de 2020, y todas las existentes están siendo retiradas.

2. Infraestructura
Desarrollar los planes orientados a descarbonizar totalmente los edificios e infraestructuras para 2050, lo que requiere una financiación de 300.000 millones de dólares anuales. Cada año, de media, las ciudades avanzan un 3% anual en ese sentido.

3. Transporte
Asegurarse de que el 15% de todos los vehículos nuevos sean eléctricos, aumentar en un 20% la eficiencia de los combustibles vehículos pesados y disminuir en otro 20% las emisiones por km en el sector de la aviación.

4. Uso de la tierra
Reducir la deforestación y sus emisiones asociadas, hoy el 12% del total mundial, a cero en la próxima década. Convertir la masa forestal en un sumidero de carbono activo en 2030.

5. Industria
Poner en marcha un plan para reducir a la mitad las emisiones antes de 2050. Las industrias intensivas en carbono, como las basadas en el hierro y el acero, en el cemento, en productos químicos y en petróleo y gas, emiten actualmente más de una quinta parte del CO2 del mundo.

6. Finanzas
El sector financiero está reconsiderando la forma en que despliega su capital y está movilizando ya un billón de dólares anuales para combatir el cambio climático. Los gobiernos, los bancos privados y organismos como el Banco Mundial deberán emitir muchos más "bonos verdes" para financiar y alentar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

China, EE.UU. y el cambio climático (Noviembre 2014)

China y EE.UU. anuncian un acuerdo contra el cambio climático

China y EE UU, los países más contaminantes del mundo, anunciaron este miércoles, en el marco de la cumbre Asia-Pacífico que se celebra en Pekín, un nuevo acuerdo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras que EE UU recortará para 2030 sus emisiones entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005 —el doble de lo previsto—, China se compromete a alcanzar su nivel máximo de emisiones para esa fecha o antes, si es posible.
Con este acuerdo, las dos principales potencias mundiales, que suman cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, buscan sentar un ejemplo y alentar a otros países a anunciar compromisos similares, para impulsar las negociaciones de cara a un acuerdo mundial contra el cambio climático para 2020 en la reunión que se celebrará en París el año próximo.
Mediante el acuerdo, China se compromete a aumentar a un 20% la proporción de energías limpias en su consumo total de energía para 2030, frente al 10% que representa en la actualidad. Ello obligará a la segunda economía mundial a poner en funcionamiento una capacidad generadora de 800 a 1000 gigavatios de energías no contaminantes -solar, eólica o nuclear, entre otras- para 2030, más que todas las plantas alimentadas por carbón que existen hoy en China y “cerca de toda la capacidad actual de generación de energía eléctrica en Estados Unidos”, de acuerdo con el comunicado conjunto de ambos gobiernos.
El anuncio ha recibido una cauta bienvenida de las organizaciones defensoras del medio ambiente. El responsable para Cambio Climático y Energía de Greenpeace en Asia, Li Shuo, declaró que “hay una clara expectativa de más ambición por parte de estas dos economías, cuya trayectoria de emisiones define la respuesta global al cambio climático. Los anuncios de hoy deberían ser la base, y no el techo, de unas medidas aumentadas”.
Fuente: El País digital (12/11/2014)

jueves, 25 de septiembre de 2014

El mar subirá hasta 0,80 metros en España por el cambio climático.


FotoA finales de este siglo, el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 72 centímetros (algo más de 80 centímetros en Canarias), sobre el nivel medio de 1986 a 2005, debido al cambio climático, en el peor de los escenarios posibles, es decir, si no se hace nada por mitigar el calentamiento del planeta. Incluso si se toman medidas eficaces para contener las emisiones de los gases de efecto invernadero, la subida de las aguas en las costas será ya irremediablemente de unos 40 centímetros (entre 30 y 60 centímetros). Son las conclusiones de la investigación Cambio climático en la costa española, financiada por el Ministerio de Agricultura y realizado por los expertos del Instituto de Hidráulica ambiental de Cantabria, donde se incluyen los últimos datos sobre calentamiento global. El informe,denominado C3E, especifica que la peor parte de la subida de las aguas se la llevarán los deltas del Ebro, Guadalquivir y Guadiana.
“El mayor impacto debido al cambio climático en las costas es la subida del nivel del mar, junto al aumento de la temperatura del agua y su acidificación”, resume Íñigo Losada, director de la investigación. Pero los efectos de este fenómeno abarcan todos los entornos del litoral, desde la actividad en los puertos hasta el sector turístico, la intensificación de los temporales o la destrucción de ecosistemas y la erosión. En 2050, con la subida del agua considerada, y si no se toman medidas para atenuar sus efectos, “el valor acumulado de las pérdidas alcanzaría entre 500 y 4.000 millones de euros, lo que supondría entre el 0,5% y el 3% del PIB anual según las provincias y escenarios”, señala el C3E. Dentro del sector turístico, el costero es el más importante en términos de generación de renta, recuerda el informe, “y la región mediterránea es el principal destino del mundo, representando un tercio de los ingresos totales del turismo”. Y el sector depende, en gran medida, del buen estado de las costas y las aguas. “La subida del nivel del mar produce un aumento en la inundación y erosión de las playas, que se traduce en pérdida y fragmentación de hábitats, fundamentalmente en las zonas sometidas a desarrollos urbanos que impiden la adaptación natural de la playa”, señalan los investigadores. Hacia 2050, para cualquiera de los escenarios considerados, gran parte de las playas de la costa española experimentarán retrocesos medios de 20 a 40 metros, afectando a un valor turístico de primer orden.
Artículo completo en: el país digital

lunes, 15 de septiembre de 2014

lunes, 7 de abril de 2014

Las Islas Canarias vistas desde satélite

Espectacular imagen tomada por satélite de las Islas Canarias y los vientos alisios, elegida por los seguidores de la NASA en internet como la imagen del año.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Comenta el paisaje


Comenta el paisaje propuesto teniendo en cuenta:
1. Localizamos el paisaje: Diferenciamos interior, costa o montaña e indicamos, si es posible, su localización concreta.
2. Analizamos el medio natural, según: 
-El relieve: altitud, pendientes, formas del relieve. Unidades morfológicas del paisaje.
-La vegetación natural: localización del paisaje, extensión, formaciones vegetales que encontramos y especies destacadas. 
-Las aguas: localización y tipos. 
-El clima: precipitaciones, temperatura y aridez. Podemos deducir el clima a través de la vegetación, cultivos y aguas. 
-Los suelos: tipo y calidad. Relacionados con clima y roquedo.
3. Observamos las posibles transformaciones recientes y las comentamos.
4. Comentamos las posibles manifestaciones espaciales de las actividades económicas y del poblamiento.