"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Pirámides de población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirámides de población. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

PIrámides de población España (1900, 1950 y 2017)




Pirámides de población españolas

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 

1. El crecimiento real de la población 
Definición:   Crecimiento real de la población

2. La estructura por sexo y edad de la población española 
Definiciones: estructura por edad, tasa de masculinidad, tasa de feminidad, estructura por edad, tasa de juventud, índice de envejecimiento
Esquema: estructura por sexo y edad

3. Estructura económica de la población 
Definiciones: estructura económica de la población, población activa (ocupada y desocupada), población inactiva, tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia, población parada, búsqueda activa de empleo, EPA.
Resumen: Estructura económica de la población (población activa, los sectores económicos)

4. El futuro de la población española 
Resumen: el futuro de la población española (futuro del movimiento natural, futuro de los movimientos migratorios, futuro del crecimiento y de la estructura de la población)

5. Técnica: realización y comentario de una pirámide de población: formas 
Estudiamos: el apartado de Técnica

6. Importante: regímenes demográficos

          Triangular o parasol (1900)                        Ojiva o campana (1970)                          Urna (2015)
       Características:                                         Características:                                   Características:


Comentario de una pirámide de población

Comentario Pirámide  (pincha el enlace para ver la presentación)

Resultado de imagen de piramide de poblacion

Comentario de una pirámide de población

Resultado de imagen de piramide población 1900


COMENTARIO:

1. Introducción
La introducción es similar para cualquier gráfico de este tipo. 
-Definición: gráfico que muestra la estructura de una población según sexo y edad en un momento concreto. Nos proporciona información del último siglo de la misma.

-Explicación y procedencia de los datos y del fenómeno representado: este tipo de gráfico nos proporciona datos de población, a través de datos absolutos (miles de personas) o relativos (porcentajes). Los datos proceden del INE, Instituto Nacional de Estadística para un año determinado y muestran una "foto fija" de la población en un momento determinado.

-Descripción del gráfico: se trata en realidad de dos gráficas, una para cada sexo, estructuradas a través de coordenadas cartesianas. En el eje de ordenadas (vertical), se sitúan los segmentos por años, desde 0 hasta 85 y más años (de cinco en cinco). En el eje de abscisas (horizontal), dividido en segmentos de 500, se muestra la población en miles de personas (datos absolutos).

2. Comentario
Vamos a comentar aquí la primera, correspondiente a la población de España en 1900.

-Forma de la pirámide y explicación del régimen demográfico en el que se encuentra: cada pirámide tiene una forma diferente y por tanto responde a un régimen demográfico distinto.
La forma de la pirámide de 1900 es claramente triangular, lo que corresponde a la población de un país no desarrollado, con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un crecimiento natural bajo y en ocasiones negativo. El régimen demográfico es antiguo: base expansiva por natalidad alta y cúspide muy estrecha por elevada mortalidad. A la falta de higiene y alimentación, se unen epidemias reincidentes que diezman periódicamente a una población castigada durante todo el siglo XIX. Además, las continuas guerras lastran a un país que no ha conseguido todavía engancharse a la Revolución Industrial. Alta mortalidad infantil y baja esperanza de vida (en torno a 45-50 años).

-Explicación de la pirámide según la estructura por sexos y edades (base, tronco y cúspide): número muy similar de hombres y mujeres. Siempre nacen más niños que niñas, pero a medida que avanzamos en las edades adultas se el número equilibra y en edades ancianas son más las mujeres, por la mayor esperanza de vida.

-Análisis de los cambios que se observan en el gráfico: se aprecian unos valores de natalidad muy altos (sociedad natalista), debido a la economía y sociedad rurales, donde los hijos eran imprescindibles para las actividades agrarias (economicismo de los hijos), y también por la ausencia de sistemas eficaces de control de natalidad. Entre los 15 y los 44 años hay una reducción drástica de los efectivos, con una falta clara de población, fundamentalmente por la emigración a América y procesos de sobremortalidad.
Observamos varios entrantes o mellas importantes en el gráfico: 
El primero en la edad de 15-19 años, motivado fundamentalmente por la epidemia de cólera de 1885, creando una "generación hueca" o "pequeña", menos numerosa de lo normal.
El segundo en la edad de 30-39 años, debido a enfermedades y epidemias con alta incidencia (cólera, tuberculosis), crisis de subsistencias de 1868 que afectaron a una gran parte de la población más desfavorecida y efectos de la Segunda Guerra Carlista (1872-76).
El tercero en la edad de 40-49 años por nuevos rebrotes del cólera en 1855 y 1860, que diezmaron de nuevo a una población mal alimentada, causando varias crisis de subsistencias. 
El cuarto en la edad de 65-69 años, motivado especialmente por una epidemia de cólera, malnutrición y epidemias. 
En la cúspide podemos observar los efectos de la Primera Guerra Carlista (1833-40), que se notan en la población entre 65 y 84 años. Además, podríamos hablar también de efectos de la Guerra de Independencia contra los franceses y una esperanza de vida muy baja.

3. Problemas y dinámica de futuro
-Problemas a los que se enfrenta esta población: la población de 1900 se enfrentaba a graves problemas, fundamentalmente epidemias, sanitarios y de higiene, que se unían a los derivados de las guerras que libraba España, lo que provocaba episodios de sobremortalidad elevada. Una sociedad con muchos jóvenes debe dedicar sus esfuerzos a proporcionar una alimentación adecuada, sanidad y educación a los mismos. La alta mortalidad, se ceba especialmente en los niños y jóvenes, estrechándose mucho el tronco de la pirámide, con una baja esperanza de vida, desapareciendo casi por completo la población de más de 85 años,

-Dinámica de futuro: la sociedad española se va desarrollando lentamente y los cambios se producirán en los siguientes cincuenta años. El paulatino desarrollo industrial irá acompañado con mejoras en la alimentación, sanidad e higiene, logrando una bajada de la tasa de mortalidad. Se irá configurando una población que responde a un régimen demográfico de transición: alta natalidad, bajada de la mortalidad y crecimiento natural elevado (aumento exponencial de la población).

jueves, 26 de abril de 2018

Datos de población española del primer semestre de 2015 (INE)

Una pareja mayor en el Retiro. / SAMUEL SÁNCHEZ (El País)
La estadística que ha dado a conocer este miércoles, 2 de diciembre de 2015, el INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre nacimientos, defunciones y matrimonios hace una descripción actual de la población español. El informe, elaborado con datos de 2014  y del primer semestre de 2015, constata su paulatino envejecimiento y arroja otras características sobre la sociedad del país que te resumimos en estos cinco titulares:
- Más longevos: La esperanza de vida al nacer se incremento hasta los 82,87 años. En 20 años ha crecido en 4,86, lo que supone un avance del 5,8%. La comunidad donde es más baja es en Andalucía, con 81,72, y donde es más alta es en Madrid, 84,22.
- Saldo negativo: Durante los seis primeros meses del año murieron 19.268 personas más de las que nacieron, con lo que por primera vez este saldo es negativo en un solo semestre. Sin embargo, hay que recordar que durante los seis últimos meses del año suele nacer más gente que la que fallece, con lo que podría frenarse algo el salto con respecto a ejercicios anteriores. 
- Más tasa de nacimientos: La tasa bruta de natalidad aumentó en 2014 hasta el 9,17 por mil. Con ello, confirma la leve mejora iniciada en 2013 al avanzar por segundo año consecutivo. Hasta 2013 llevaba cinco años cayendo. Este repunte se ha visto condicionado, sin embargo, por el descenso del conjunto de la población ya que el número total de nacimientos cae a su nivel más bajo desde la primera mitad de 2002 con 206.656.
- Más hijos por mujer: El número medio de hijos por mujer aumentó en 2014 hasta 1,32 (en 2013 fue de 1,27). No crecía desde 2008.
- Madre extranjera: Los nacimientos de madre extranjera suponen el 17,4% del total, menos que en ejercicios anteriores.

- Treintañeros casados: La edad media con la que los españoles acceden al primer matrimonio es de 33,3 años. Hace 10 años estaba en el 30,2. En 1994, era de 27,9 años y allá por 1984, en 25,8. La comunidad donde se casan antes es en Murcia, con 32,18 años.
La caída de población española avanza más rápido de lo previsto. El Instituto Nacional de Estadística acertó en sus previsiones del pasado año al estimar que sería en 2015 cuando se cruzaría la línea roja del crecimiento vegetativo negativo.
En el primer semestre el número de nacimientos fue de 206.656 mientras que las defunciones ascendieron a 225.924, con un crecimiento vegetativo negativo de 19.268, y de 23.179 respecto al mismo periodo del año pasado. El número de nacimientos de madre extranjera supuso el 17,4% del total de nacimientos, frente al 17,8% del mismo semestre del año pasado, con lo que mantuvo una ligera tendencia descendente.
El crecimiento vegetativo negativo irrumpe, no solo porque el número de muertes es elevado, sino porque, además, el de nacimientos es muy bajo. El número de nacimientos en España, en el primer semestre de 2015, ha confirmado la tendencia a la baja que experimenta ese dato desde 2008 y ha marcado un mínimo desde 2010, con 206.656 nacimientos, un 0,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Un dato que, de confirmarse con la estadística del segundo semestre de este año, empeoraría la ya mala situación de España en el clasificación de países con la peor situación demográfica.
(...) las españolas son las europeas que más tarde tienen hijos y las terceras que menos tienen. En 2050, si nada cambia, la población en edad de jubilación habrá duplicado al número de menores de 15 años y en 2080 se habrá alcanzado uno de los escenarios más temidos por los sociólogos: la inversión de la pirámide poblacional, según los datos de un estudio presentado a finales del pasado año en el Parlamento Europeo por el Instituto de Política Familiar.
Las previsiones del INE confirman esa vía. España perderá un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años del instituto. Y si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).
Fuente: El País digital