"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

Climograma: modelo de comentario y clasificación del clima





Introducción

Definición de climograma (tipo de gráfico): diagrama ombrotérmico (de precipitaciones y tempetraturas) o gráfico que representa las precipitaciones y las temperaturas de un lugar o zona a lo largo del año.
Se trata de una gráfica mixta (línea y barras) que representa dos variables (precipitaciones y temperaturas).
Las temperaturas se miden en grados centígrados y se representan con una línea y las precipitaciones en milímetros o litros por metro cuadrado y se representan mediante barras..

1. Análisis de las precipitaciones:
-Según las precipitaciones totales anuales (P.T.A.), podemos distinguir muy abundantes (+1000 mm.), abundantes (+800 mm.), moderadas (800-500 mm.), escasas (500-300 mm.), muy escasas (menos de 300 mm.), extremadamente bajas (menos de 150 mm.).
-Según su distribución, distinguimos regulares (ningún mes seco), bastante regulares (hasta 2 meses secos), irregulares (2 meses secos), larga estación seca (7 meses secos).
- Según su forma, puede ser lluvia o nieve y posibilidad de granizo.


2. Análisis de las temperaturas:

-Según la temperatura media anual (T.M.A.), diferenciamos baja (menos de 10ºC), fresca (10-12,5ºC), moderada (12,5-15ºC), cálida (15-17,5ºC) y alta (mayor de 17ºC).
-Según la amplitud térmica, podemos explicar si se trata de costa (menor de 8ºC muy baja, 9-12ºC baja y entre 12-15/16ºC moderada) o interior (mayor de 16ºC).
-Según la temperatura de verano, pudede ser caluroso (algún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC) o cálido (ningún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC).
-Según la temperatura de invierno, puede ser suave (T.M. mes más frío menor o igual a 10ºC), moderado (T.M. mes más frío entre 10-6ºC) o frío (T.M. mes más frío menos de 6ºC).


3. Análisis de la aridez:

-Aridez mensual, utilizamos en índice de Gaussen (mes árido si 2T ºC es mayor o igual que P mm.
-Aridez general, utilizamos el índice de De Martonne (P.T.A. dividido por la T.M.A +10).


4. Clasificación del clima:

-Distinguimos el tipo climático.
-Factores geográficos y atmosféricos que lo explican.


5. Localización geográfica del clima:

-Según la amplitud térmica (costa o interior)
-Según temperaturas de invierno y verano (latitud, norte o sur peninsular)


6. Podemos finalizar explicando la influencia, en el medio natural, del clima que estamos analizando:

-Según los elementos del medio natural.
-Según las actividades humanas que reciben esta influencia.

viernes, 26 de abril de 2024

Comentario de planos urbanos

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

1. Situación de la ciudad respecto a su entorno amplio: control político o militar de una región, control de un punto en una ruta de comunicaciones, explotación económica de un recurso, etc. 
  
2. Emplazamiento. Los determinantes topográficos (físicos) que influyen en la ubicación de una ciudad: accidentes geográficos, provisión de agua (ríos), etc. 

3. Plano. Atendiendo al trazado urbano: las manzanas, las plazas y las vías (calles y avenidas), ejes de comunicación 

1.    Irregular: calles estrechas y de trazado tortuoso.
2.   Ortogonal: cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto, siendo por ello paralelas y perpendiculares. El más famoso el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.
3.     Radiocéntrico: las calles se disponen en radios circulares partiendo de un punto central.  
4.  Lineal: la distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal. Arturo Soria fue el creador de este tipo de plano que dio lugar a la llamada Ciudad Lineal de Madrid. 

3. Planimetría del suelo urbano: ocupación y uso. 

Ciudad preindustrial: 
Casco antiguo o histórico (plano irregular):
  • ·         Edificios históricos y emblemáticos (ubicación y función)
  • ·     Ciudad romana: plano ortogonal (modificado en la Edad Media), foro en el centro, dos vías principales (cardo y decumano), perímetro rodeado de murallas.
  •   Ciudad medieval: plano irregular y laberíntico, el perímetro se encuentra rodeado de murallas puertas monumentales. La Catedral en el centro.
  • ·         En la edad moderna se construyen las plazas mayores en medio del casco antiguo, de las que partían nuevas calles mayores rectilíneas. En la plaza mayor se instala el ayuntamiento y en su interior se coloca el mercado. 
  • ·         Industria turística y pequeños comercios. 
  • ·         Edificios públicos y administrativos. 

Ciudad industrial desde finales del siglo XIX (plano ortogonal): 
Ensanche burgués (anexo al casco antiguo) y grandes vías.
  • ·         Zona residencial de clase media/alta. 
  • ·         Superficies comerciales medianas y de lujo.
  • ·         Estación de ferrocarril. 
  • ·         Antiguas industrias y barrios obreros anexos al ferrocarril que hoy ya no existen.
  • ·         Nuevos espacios públicos (parques y zonas verdes)

Periferia:
Áreas residenciales:
  • ·         Bloques manzana de clase media.  
  • ·    Bloques manzana de edificios de protección oficial (desde el desarrollismo de los 60) que forman los nuevos barrios obreros de clase baja.
  • ·     Urbanizaciones residenciales de clase media/alta (desde los 80) que tienen jardines entre los bloques siguiendo la filosofía de la ciudad jardín (traer el campo a la ciudad). Pueden ser poligonales o de manzana cerrada.  
  • ·         Viviendas unifamiliares de clase media/alta en la zona más periférica. 

Áreas de servicios:
  • ·         Servicios educativos (zonas escolares) y sanitarios (hospitales).
  • ·         Grandes superficies comerciales y de ocio.
  • ·         CBD: central business district: distrito financiero y comercial en las grandes ciudades.

Áreas industriales y de equipamiento:
  • ·         Polígonos industriales y de equipamiento.
  • ·         Parques tecnológicos.  


Plano de Toledo



Plano de Vitoria


Plano de Barcelona

jueves, 7 de marzo de 2024

PIrámides de población España (1900, 1950 y 2017)




Tabla: La tasa de actividad



TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE ACTIVIDAD HOMBRES
TASA DE ACTIVIDAD MUJERES
1900
40,0
66,9
14,2
1910
37,8
67,2
9,9
1920
36,6
65,8
9,2
1930
36,6
65,4
9,1
1940
35,6
65,3
8,3
1950
38,6
67,4
11,8
1960
38,7
63,7
15,1
1970
35,0
57,5
13,4
1981
34,2
52,1
16,5
1991
50,9
67,7
35,0
1996
51,5
65,2
38,6
2000
52,9
66,2
40,4
2006
58,3
69,1
47,9
2008
59,8
69,3
50,4


La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).

La población inactiva es aquella que no realiza ningún trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como son los pensionistas, rentistas, estudiantes y dedicadas a tareas del hogar. Son población dependiente.

La tasa de actividad es el porcentaje de personas activas de una población. El INE la calcula de varias maneras:
-Población activa x 100 / población total.
-Población activa x 100 / población de 16 años y más.
-Población activa x 100 / población entre 16 y 64 años.

La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto del total de la población activa.

La tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora.

COMENTAR TABLAS ESTADÍSTICAS
Definición de tabla estadística: es una serie numérica que nos informa de el valor de una o más variables. A partir de sus datos podemos confeccionar mapas o gráficos.
Tipos de tablas: pueden ser simples (una sola variable en el espacio o el tiempo) o múltiples (varias variables).
1. Presentamos la tabla:
-Podemos identificar el tipo de fuente (simple o múltiple).
-Fenómeno geográfico representado: miramos el título de la tabla y la forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas), el espacio geográfico y la fecha o fechas. También decimos la procedencia de los datos si consta.
2. Comentario de la tabla:
-Definimos el fenómeno representado.
-Caracterizamos la evolución y la distribución de los datos. Evolución de uno o varios fenómenos, descripción de la tendencia general en el tiempo (aumentos y disminuciones), partes diferenciadas, etc.
-Explicación del fenómeno al que se refieren los datos: causas y consecuencias de la evolución y distribución de los datos. Comparación de datos, problemas y tendencias a futuro.

El movimiento natural de la población española



MEDICIÓN DE LA NATALIDAD:
Tasa de Natalidad (TN):
Representa el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen los nacimientos de ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes

Tasa de Fecundidad (TF):
Es número de nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un año) relacionados con la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 45 años) que existían durante ese periodo.
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)

Este dato nos muestra el Número de hijos por mujer, que es un indicador del desarrollo de los países. Para que un país crezca se ha de dar al menos una tasa de fecundidad de 2,1; en los países desarrollados, de menor crecimiento poblacional, esta tasa se sitúa entorno al 1,5 siendo de los más bajos España, con 1,1 ó Italia y Hungría con 1,2, mientras que en los países subdesarrollados sin control de la natalidad estas tasas se disparan por encima de los 5 como en Afganistán con 6,8 o Níger con 8 (Datos de 2002).

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD:
Tasa de Mortalidad (TM):
Representa el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TM = Nº de Fallecidos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes


Mortalidad infantil (TMI):
Representa el número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil.
TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº total de nacimientos

Mientras que la tasa de mortalidad infantil en los países desarrollados se encuentra estabilizada entorno al 10 %o, la tasa en algunos países subdesarrollados se encuentra por encima del 100 %o. Estas diferencias se establecen debido a las mejores asistencias sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de alimentación de los recién nacidos de que se disponen en los países desarrollados.

La esperanza de vida al nacer: Es el cálculo de años que se espera que una persona viva cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia).

En el caso de la Comunidad de Madrid, según datos de la Consejería de Sanidad, en 2022 se situó en 84,6 años de media (82 años en hombres y 87 años para las mujeres). 

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO:

El Crecimiento Natural (CN):
Lo podemos medir en números absolutos, restando a los nacimientos las muertes. Será positivo cuando los nacimientos sean superiores a las muertes, y negativo si existen más muertes que nacimientos.
CN = N-D

Este dato no nos servirá para comparar diferentes países, debido a las diferencias de tamaño y de población que existen entre ellos, así que se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural.

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):
Nos da ese mismo dato por cada mil habitantes. Se calcula restando la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad, el resultado se expresa en %o.
TCN = TN-TM

Comentario de una pirámide de población

Comentario Pirámide  (pincha el enlace para ver la presentación)

Resultado de imagen de piramide de poblacion

Comentario de una pirámide de población

Resultado de imagen de piramide población 1900


COMENTARIO:

1. Introducción
La introducción es similar para cualquier gráfico de este tipo. 
-Definición: gráfico que muestra la estructura de una población según sexo y edad en un momento concreto. Nos proporciona información del último siglo de la misma.

-Explicación y procedencia de los datos y del fenómeno representado: este tipo de gráfico nos proporciona datos de población, a través de datos absolutos (miles de personas) o relativos (porcentajes). Los datos proceden del INE, Instituto Nacional de Estadística para un año determinado y muestran una "foto fija" de la población en un momento determinado.

-Descripción del gráfico: se trata en realidad de dos gráficas, una para cada sexo, estructuradas a través de coordenadas cartesianas. En el eje de ordenadas (vertical), se sitúan los segmentos por años, desde 0 hasta 85 y más años (de cinco en cinco). En el eje de abscisas (horizontal), dividido en segmentos de 500, se muestra la población en miles de personas (datos absolutos).

2. Comentario
Vamos a comentar aquí la primera, correspondiente a la población de España en 1900.

-Forma de la pirámide y explicación del régimen demográfico en el que se encuentra: cada pirámide tiene una forma diferente y por tanto responde a un régimen demográfico distinto.
La forma de la pirámide de 1900 es claramente triangular, lo que corresponde a la población de un país no desarrollado, con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un crecimiento natural bajo y en ocasiones negativo. El régimen demográfico es antiguo: base expansiva por natalidad alta y cúspide muy estrecha por elevada mortalidad. A la falta de higiene y alimentación, se unen epidemias reincidentes que diezman periódicamente a una población castigada durante todo el siglo XIX. Además, las continuas guerras lastran a un país que no ha conseguido todavía engancharse a la Revolución Industrial. Alta mortalidad infantil y baja esperanza de vida (en torno a 45-50 años).

-Explicación de la pirámide según la estructura por sexos y edades (base, tronco y cúspide): número muy similar de hombres y mujeres. Siempre nacen más niños que niñas, pero a medida que avanzamos en las edades adultas se el número equilibra y en edades ancianas son más las mujeres, por la mayor esperanza de vida.

-Análisis de los cambios que se observan en el gráfico: se aprecian unos valores de natalidad muy altos (sociedad natalista), debido a la economía y sociedad rurales, donde los hijos eran imprescindibles para las actividades agrarias (economicismo de los hijos), y también por la ausencia de sistemas eficaces de control de natalidad. Entre los 15 y los 44 años hay una reducción drástica de los efectivos, con una falta clara de población, fundamentalmente por la emigración a América y procesos de sobremortalidad.
Observamos varios entrantes o mellas importantes en el gráfico: 
El primero en la edad de 15-19 años, motivado fundamentalmente por la epidemia de cólera de 1885, creando una "generación hueca" o "pequeña", menos numerosa de lo normal.
El segundo en la edad de 30-39 años, debido a enfermedades y epidemias con alta incidencia (cólera, tuberculosis), crisis de subsistencias de 1868 que afectaron a una gran parte de la población más desfavorecida y efectos de la Segunda Guerra Carlista (1872-76).
El tercero en la edad de 40-49 años por nuevos rebrotes del cólera en 1855 y 1860, que diezmaron de nuevo a una población mal alimentada, causando varias crisis de subsistencias. 
El cuarto en la edad de 65-69 años, motivado especialmente por una epidemia de cólera, malnutrición y epidemias. 
En la cúspide podemos observar los efectos de la Primera Guerra Carlista (1833-40), que se notan en la población entre 65 y 84 años. Además, podríamos hablar también de efectos de la Guerra de Independencia contra los franceses y una esperanza de vida muy baja.

3. Problemas y dinámica de futuro
-Problemas a los que se enfrenta esta población: la población de 1900 se enfrentaba a graves problemas, fundamentalmente epidemias, sanitarios y de higiene, que se unían a los derivados de las guerras que libraba España, lo que provocaba episodios de sobremortalidad elevada. Una sociedad con muchos jóvenes debe dedicar sus esfuerzos a proporcionar una alimentación adecuada, sanidad y educación a los mismos. La alta mortalidad, se ceba especialmente en los niños y jóvenes, estrechándose mucho el tronco de la pirámide, con una baja esperanza de vida, desapareciendo casi por completo la población de más de 85 años,

-Dinámica de futuro: la sociedad española se va desarrollando lentamente y los cambios se producirán en los siguientes cincuenta años. El paulatino desarrollo industrial irá acompañado con mejoras en la alimentación, sanidad e higiene, logrando una bajada de la tasa de mortalidad. Se irá configurando una población que responde a un régimen demográfico de transición: alta natalidad, bajada de la mortalidad y crecimiento natural elevado (aumento exponencial de la población).

lunes, 19 de septiembre de 2022

Pautas para el comentario de fuentes geográficas

DEFINICIONES
Enlace al Instituto Geográfico Nacional: Glosario de términos geográficos para la EvAU

MAPAS
Definición, básicos o temáticos.

Mapa Topográfico Nacional




























Aspectos generales (fuente, identificación de la hoja, sistema de proyección, coordenadas, escala), aspectos físicos (relieve, hidrografía, vegetación), aspectos humanos (usos del suelo, poblamiento, toponimia).


Mapas temáticos 
(coropletas, isolíneas, flujos, figuras, diagramas, anamórficos)























Aspectos generales (tipo de mapa, fenómeno representado, espacio geográfico y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, localización y distribución, explicación, comparación, tendencias a futuro).


GRÁFICOS

Definición (lineal, barras, sectores), aspectos generales (tipo de gráfico, fenómeno representado, espacio geográfico y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, evolución y dinámica, causas y consecuencias, comparación y tendencias a futuro).


 Climograma























Definición, análisis de precipitaciones (total anual, distribución y forma), análisis temperaturas (TMA, amplitud térmica, verano e invierno), análisis aridez (mensual, anual), clasificación del clima ( factores geográficos, tipo climático ,atmosféricos), localización geográfica del clima (según amplitud térmica, temperaturas de verano e invierno), influencia del clima en el medio (elementos del medio natural, actividades humanas).


 Cliserie




















Definición, identificación del sistema montañoso, explicación causas de variación vegetación (según altitud, temperatura, precipitaciones, condic. climáticas), variaciones en función de orientación (sotavento y barlovento, solana y umbría), determinación y límites de pisos vegetales (bosque, matorral y prado), caracterizar formaciones de cada piso (fisionomía y aspecto, aprovechamiento), futuro.


Hidrograma

























Definición, identificación, datos y fuente. Determinación del régimen nival (puro, mixto), pluvial (oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continentalizado, subtropical), determinación de la zona geográfica (montaña, resto de la Península, según máximos y mínimos de precipitación, caudal), conclusiones (posible aprovechamiento, obras de regulación, prevención de catástrofes).


Pirámide de población















Definición, fuente y datos, identificación (forma parasol, campana, urna). Comentario (estructura por sexos, estructura por edad), comentario de sucesos demográficos (entrantes y salientes, causas y consecuencias, dinámica de futuro).


TABLAS
























Definición, tipos (simples o compuestas), aspectos generales (identificación del tipo, fenómeno representado, espacio y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, evolución y distribución de los datos, explicación del fenómeno, comparación y tendencia futura).


PLANOS URBANOS
































Definición, identificación, morfología (irregular, radiocéntrico, ortogonal) y áreas: casco antiguo (emplazamiento y situación, análisis del plano, análisis de la trama, análisis de la edificación, usos del suelo, problemas y soluciones), ensanches, barrios obreros y barrios jardín de época industria (causas de la ampliación, áreas, finalidades, trama, edificación y usos del suelo), periferia (causas del crecimiento, diferenciación de áreas periféricas, problemas y soluciones).


TEXTOS







































Aspectos generales (tipo de fuente y naturaleza del texto, fenómeno geográfico, espacio geográfico y fecha), lectura y análisis del texto (subrayado, esquema con ideas principales y secundarias), comentario (definición de términos importantes, causas y consecuencias del fenómeno, comparación y tendencias futuras).


PAISAJES






























Naturales, rurales, costeros, de interior, industriales, terciarios, urbanos, etc. 
Localización geográfica, descripción del paisaje, elementos naturales (clima, relieve, hidrografía, suelos, vegetación), elementos antropizados (usos del espacio, poblamiento, repercusiones en el territorio), problemas, políticas, dinámica de futuro.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Comentario de una cliserie: la Sierra de Guadarrama

Cliseries de montaña
COMENTARIO DE UNA CLISERIE: LA SIERRA DE GUADARRAMA

1. LECTURA DEL GRÁFICO: Cliserie (definición)
Es un gráfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en función de la altura en las zonas montañosas.
Puede representarse sobre un corte topográfico o de forma esquemática mediante un triángulo o pirámide semejante a una montaña. La variación de la vegetación en altura puede realizarse a través de símbolos (iconos en forma de vegetación), colores o utilizando ambos modelos a la vez.
En la gráfica que nos ocupa, el perfil se representa mediante una pirámide que asemeja una montaña. El eje vertical mide la altitud en metros de la elevación montañosa y sobre el eje horizontal se dibuja un perfil esquemático. Los colores señalan cada piso altitudinal y los iconos señalan las especies vegetales que ocupan cada piso.

Escalonamiento de la vegetación (causas y consecuencias)
Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen una media de 5ºC-6ºC cada 1000 metros de ascenso (gradiente térmico vertical) al tiempo que las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. También es importante la orientación con respecto al Sol (diferencia térmica entre solana y umbría), la exposición a las masas de aire (diferencia de humedad y temperatura entre barlovento y sotavento), la calidad y características edafológicas (de los suelos) y la presencia de agua en la zona (acuíferos, manantiales, ríos, etc.).
El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima. Como consecuencia, también se escalona la vegetación.

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS:
Pisos y vegetación de la cliserie 
La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altitud, definiendo distintos pisos dependiendo del clima.
En cuanto a la orientación (barlovento-sotavento y solana o umbría), en esta cliserie no aparece ninguna variación destacada de la vegetación, por tanto ambas vertientes incluyen las mismas especies vegetales. Esto significa que, en las montañas de esta sierra, la orientación no es relevante para diferenciar las especies.
En este gráfico podemos encontrar dos pisos claramente diferenciados: el piso basal o forestal, ocupado por el bosque perennifolio en la parte más baja, caducifolio en zonas más elevadas y coníferas (pinares) a mayor altitud, y el piso supraforestal y la cima, donde colonizan el matorral y existe la posibilidad de que aparezca una zona de prado.
Los bosques se extienden desde los 600 metros de la base (altitud media de la Meseta en la zona del centro de la Península) hasta los 2000 metros, variando las especies en función de la altura de la montaña:
  • Entre los 600 y 1200 metros domina la encina (encinar, bosque perennifolio), árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Muy resistente a la sequía, se adapta muy bien a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba su fruto, la bellota, para alimento para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para fabricar ruedas, carpintería exterior, utensilios y como carbón. En la actualidad ha perdido buena parte de su utilidad, quedando la bellota como alimento del ganado (cerdo ibérico).
  • Entre los 1200 y 1700 coloniza el roble (robledal, bosque caducifolio), árbol que no soporta veranos calurosos y su tolerancia al frío es moderada, exigiendo bastante humedad. Especie de madera dura, en el pasado se aprovechaba para hacer carbón y diversos útiles. En la actualidad se utiliza en la construcción de vigas y suelos interiores (parqué), muebles, traviesas de ferrocarril, madera para barcos y leña.
  • Por encima del roble, a unos 1800 metros, quedan hayas (hayedo, bosque caducifolio) residuales. Este árbol, que requiere una gran humedad, tolera mal el calor y se adapta muy bien al frío. Prefiere suelos calcáreos (formados a partir de la descomposición de rocas calizas), lo que explica el poco desarrollo en el Sistema Central donde abunda el suelo silíceo (tierra parda meridional). Su madera es dura y de muy buena calidad, aprovechada tradicionalmente para carboneo, celulosa y construcción, y su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y extracción de aceite (comestible o para quemar). Actualmente, su madera se emplea para realizar muebles, leña y utensilios.
  • Entre 1800 y 2000 metros se encuentra el pino silvestre o pino albar (pinar, bosque de coníferas, de hojas aciculares), árbol de gran porte (hasta 30 metros de altura), que tolera y se adapta muy bien al frío y a condiciones extremas. Su madera se utiliza para fabricar muebles y en la construcción. La resina constituye un excelente producto de esta especie.
El matorral y los prados dominan las alturas superiores a los 2000 metros, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral incluye especies como la jara, el prado está formado por céspedes y vegetación herbácea que se utiliza como pasto de diente para alimentar al ganado.

3. CONCLUSIONES:
Localización geográfica
Según los datos que tenemos, encinar en la base, robledal por encima, más arriba restos de hayedo, y matorral y zonas de pradera en la cumbre, se trata de una zona de montaña mediterránea del interior de la Meseta. Por su altitud (rondando los 2500 metros) claramente forma parte del Sistema Central.

Usos del espacio
Como ya se ha comentado anteriormente, el espacio forestal puede ser aprovechado a través de la silvicultura (madera, ramas, rastrojos, resina, carboneo, micología, etc.), la ganadería aprovechando pastos y frutos silvestres (bellotas, hayucos), y el turismo relacionado con el medio ambiente y los paisajes naturales de montaña (senderismo, turismo rural, turismo de parques naturales, hostelería, etc.). En la actualidad, la sierra de Guadarrama ha sido declarada Parque Nacional.

Posible evolución del espacio
La actividades antrópicas han ido cambiando a través de los siglos estos espacios naturales de montaña en zona mediterránea. En la actualidad, ha aumentado exponencialmente la presión económica y demográfica que se ejerce sobre el Sistema Central, del que forma parte la sierra de Guadarrama, poniendo en peligro la biodiversidad de algunas zonas (ecosistemas, especies vegetales y animales) que corren el riesgo de perder valor ecológico y paisajístico si no se logra invertir esta dinámica. La actividad humana se ve aumentada por los incendios y las quemas incontroladas que cada temporada se producen.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Comentario de un hidrograma


COMENTARIO DEL RÉGIMEN DE UN RÍO: NIVAL PURO

Régimen de un río (definición)
Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival.

Hidrograma (definición)
Es un gráfico que representa el régimen de un río a través de los datos del caudal mensual (k) correspondientes a cada mes del año.
Coeficiente de caudal mensual (k):  es el resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual  (módulo). Ambos valores se obtienen a partir de medidas registradas durante un periodo de, al menos, treinta años.
El valor 1: corresponde en la gráfica al caudal medio anual. Un valor inferior a 1 indica aguas bajas y un valor superior a 1 indica aguas altas.

Tipos de regímenes fluviales y zonas geográficas
Ríos de régimen nival
-Nival puro (alta montaña)
-Nival mixto (montaña media)
    -Nivo-pluvial (2000-2500 m)
    -Pluvio-nival (1600-1800 m)
Ríos de régimen pluvial
-Pluvial oceánico (vertiente cantábrica)
-Pluvial mediterráneo puro (litoral levantino)
-Pluvial mediterráneo continentalizado (interior peninsular)
-Pluvial subtropical (sur peninsular)

Determinación del régimen
Analizando los datos de este gráfico (hidrograma), observamos que tiene un caudal mínimo en los meses invernales, concretamente el mes de febrero, con un coeficiente de caudal mensual (k) de 0,61. Otros meses por debajo del módulo (caudal medio anual) son enero, marzo y diciembre, por tanto lleva el río aguas bajas. Los meses primaverales y centrales veraniegos, llevan aguas altas, por encima del caudal medio anual. El mes con mayor coeficiente de caudal mensual (k) es junio con 4,70. Otros meses de aguas altas son, por cantidad, mayo, julio, abril, agosto, octubre, septiembre y noviembre.
Los ríos de régimen nival tienen su caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve que se encuentra acumulada en las cumbres y laderas de las montañas. Estos ríos son caudalosos, con un máximo destacado en la estación primaveral, cuando se produce en deshielo al llegar el calor y un mínimo en invierno, cuando el agua está retenida en forma de nieve o hielo. Este régimen, denominado nival, responde a dos tipos básicos: nival puro y nival mixto (nivo-pluvial y pluvio-nival).
Con los datos anteriormente expuestos, consideramos que se trata de un río con régimen nival puro, propio de ríos de alta montaña, situados en cotas cercanas o superiores a 2500 m de altitud. Las aguas son tardías, entre junio y julio, ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse. Se da la paradoja de que estos ríos reciben mayor cantidad de agua cuando llega la estación cálida, en los meses finales de la primavera y principio de verano, llegando su caudal a máximos muy elevados. Sin embargo, cuando más precipita, en las estaciones de invierno, otoño y primavera, apenas recibe agua, pues comienza a congelarse en las laderas y cumbres de las montañas (parte del otoño y todo el invierno) o todavía no se ha descongelado (primavera). Su caudal, por tanto, es muy irregular.

Determinación de la zona geográfica
Corresponde a zonas de alta montaña, por encima de 2500 m de altitud, situados fundamentalmente la zona de los Pirineos.

Conclusiones
Teniendo en cuenta el régimen de este río, nival puro, su caudal y la variación estacional, podemos establecer un aprovechamiento fundamentalmente relacionado con la obtención de energía eléctrica a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. También, al llegar la época de deshielo, cobran protagonismo las actividades deportivas extremas, tales como el descenso de aguas bravas (rafting), barranquismo, piragüismo y otros deportes de aventura y montaña. También, en las cercanías y riberas del río, se establecen residencias, hoteles rurales y otros establecimientos relacionados con la hostelería y el turismo de medio ambiente.
Dadas las características de estos ríos, se hacen necesarias obras de contención y regulación de estos caudales para lograr el abastecimiento de poblaciones aledañas y evitar posibles accidentes y situaciones catastróficas provocadas por las importantes crecidas estacionales.