"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

jueves, 7 de marzo de 2024

Comentario de una pirámide de población

Resultado de imagen de piramide población 1900


COMENTARIO:

1. Introducción
La introducción es similar para cualquier gráfico de este tipo. 
-Definición: gráfico que muestra la estructura de una población según sexo y edad en un momento concreto. Nos proporciona información del último siglo de la misma.

-Explicación y procedencia de los datos y del fenómeno representado: este tipo de gráfico nos proporciona datos de población, a través de datos absolutos (miles de personas) o relativos (porcentajes). Los datos proceden del INE, Instituto Nacional de Estadística para un año determinado y muestran una "foto fija" de la población en un momento determinado.

-Descripción del gráfico: se trata en realidad de dos gráficas, una para cada sexo, estructuradas a través de coordenadas cartesianas. En el eje de ordenadas (vertical), se sitúan los segmentos por años, desde 0 hasta 85 y más años (de cinco en cinco). En el eje de abscisas (horizontal), dividido en segmentos de 500, se muestra la población en miles de personas (datos absolutos).

2. Comentario
Vamos a comentar aquí la primera, correspondiente a la población de España en 1900.

-Forma de la pirámide y explicación del régimen demográfico en el que se encuentra: cada pirámide tiene una forma diferente y por tanto responde a un régimen demográfico distinto.
La forma de la pirámide de 1900 es claramente triangular, lo que corresponde a la población de un país no desarrollado, con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un crecimiento natural bajo y en ocasiones negativo. El régimen demográfico es antiguo: base expansiva por natalidad alta y cúspide muy estrecha por elevada mortalidad. A la falta de higiene y alimentación, se unen epidemias reincidentes que diezman periódicamente a una población castigada durante todo el siglo XIX. Además, las continuas guerras lastran a un país que no ha conseguido todavía engancharse a la Revolución Industrial. Alta mortalidad infantil y baja esperanza de vida (en torno a 45-50 años).

-Explicación de la pirámide según la estructura por sexos y edades (base, tronco y cúspide): número muy similar de hombres y mujeres. Siempre nacen más niños que niñas, pero a medida que avanzamos en las edades adultas se el número equilibra y en edades ancianas son más las mujeres, por la mayor esperanza de vida.

-Análisis de los cambios que se observan en el gráfico: se aprecian unos valores de natalidad muy altos (sociedad natalista), debido a la economía y sociedad rurales, donde los hijos eran imprescindibles para las actividades agrarias (economicismo de los hijos), y también por la ausencia de sistemas eficaces de control de natalidad. Entre los 15 y los 44 años hay una reducción drástica de los efectivos, con una falta clara de población, fundamentalmente por la emigración a América y procesos de sobremortalidad.
Observamos varios entrantes o mellas importantes en el gráfico: 
El primero en la edad de 15-19 años, motivado fundamentalmente por la epidemia de cólera de 1885, creando una "generación hueca" o "pequeña", menos numerosa de lo normal.
El segundo en la edad de 30-39 años, debido a enfermedades y epidemias con alta incidencia (cólera, tuberculosis), crisis de subsistencias de 1868 que afectaron a una gran parte de la población más desfavorecida y efectos de la Segunda Guerra Carlista (1872-76).
El tercero en la edad de 40-49 años por nuevos rebrotes del cólera en 1855 y 1860, que diezmaron de nuevo a una población mal alimentada, causando varias crisis de subsistencias. 
El cuarto en la edad de 65-69 años, motivado especialmente por una epidemia de cólera, malnutrición y epidemias. 
En la cúspide podemos observar los efectos de la Primera Guerra Carlista (1833-40), que se notan en la población entre 65 y 84 años. Además, podríamos hablar también de efectos de la Guerra de Independencia contra los franceses y una esperanza de vida muy baja.

3. Problemas y dinámica de futuro
-Problemas a los que se enfrenta esta población: la población de 1900 se enfrentaba a graves problemas, fundamentalmente epidemias, sanitarios y de higiene, que se unían a los derivados de las guerras que libraba España, lo que provocaba episodios de sobremortalidad elevada. Una sociedad con muchos jóvenes debe dedicar sus esfuerzos a proporcionar una alimentación adecuada, sanidad y educación a los mismos. La alta mortalidad, se ceba especialmente en los niños y jóvenes, estrechándose mucho el tronco de la pirámide, con una baja esperanza de vida, desapareciendo casi por completo la población de más de 85 años,

-Dinámica de futuro: la sociedad española se va desarrollando lentamente y los cambios se producirán en los siguientes cincuenta años. El paulatino desarrollo industrial irá acompañado con mejoras en la alimentación, sanidad e higiene, logrando una bajada de la tasa de mortalidad. Se irá configurando una población que responde a un régimen demográfico de transición: alta natalidad, bajada de la mortalidad y crecimiento natural elevado (aumento exponencial de la población).

No hay comentarios:

Publicar un comentario