"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

El movimiento natural de la población española



MEDICIÓN DE LA NATALIDAD:
Tasa de Natalidad (TN):
Representa el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen los nacimientos de ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes

Tasa de Fecundidad (TF):
Es número de nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un año) relacionados con la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 45 años) que existían durante ese periodo.
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)

Este dato nos muestra el Número de hijos por mujer, que es un indicador del desarrollo de los países. Para que un país crezca se ha de dar al menos una tasa de fecundidad de 2,1; en los países desarrollados, de menor crecimiento poblacional, esta tasa se sitúa entorno al 1,5 siendo de los más bajos España, con 1,1 ó Italia y Hungría con 1,2, mientras que en los países subdesarrollados sin control de la natalidad estas tasas se disparan por encima de los 5 como en Afganistán con 6,8 o Níger con 8 (Datos de 2002).

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD:
Tasa de Mortalidad (TM):
Representa el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TM = Nº de Fallecidos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes


Mortalidad infantil (TMI):
Representa el número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil.
TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº total de nacimientos

Mientras que la tasa de mortalidad infantil en los países desarrollados se encuentra estabilizada entorno al 10 %o, la tasa en algunos países subdesarrollados se encuentra por encima del 100 %o. Estas diferencias se establecen debido a las mejores asistencias sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de alimentación de los recién nacidos de que se disponen en los países desarrollados.

La esperanza de vida al nacer: Es el cálculo de años que se espera que una persona viva cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia).

En el caso de la Comunidad de Madrid, según datos de la Consejería de Sanidad, en 2022 se situó en 84,6 años de media (82 años en hombres y 87 años para las mujeres). 

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO:

El Crecimiento Natural (CN):
Lo podemos medir en números absolutos, restando a los nacimientos las muertes. Será positivo cuando los nacimientos sean superiores a las muertes, y negativo si existen más muertes que nacimientos.
CN = N-D

Este dato no nos servirá para comparar diferentes países, debido a las diferencias de tamaño y de población que existen entre ellos, así que se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural.

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):
Nos da ese mismo dato por cada mil habitantes. Se calcula restando la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad, el resultado se expresa en %o.
TCN = TN-TM

jueves, 26 de abril de 2018

Datos de población española del primer semestre de 2015 (INE)

Una pareja mayor en el Retiro. / SAMUEL SÁNCHEZ (El País)
La estadística que ha dado a conocer este miércoles, 2 de diciembre de 2015, el INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre nacimientos, defunciones y matrimonios hace una descripción actual de la población español. El informe, elaborado con datos de 2014  y del primer semestre de 2015, constata su paulatino envejecimiento y arroja otras características sobre la sociedad del país que te resumimos en estos cinco titulares:
- Más longevos: La esperanza de vida al nacer se incremento hasta los 82,87 años. En 20 años ha crecido en 4,86, lo que supone un avance del 5,8%. La comunidad donde es más baja es en Andalucía, con 81,72, y donde es más alta es en Madrid, 84,22.
- Saldo negativo: Durante los seis primeros meses del año murieron 19.268 personas más de las que nacieron, con lo que por primera vez este saldo es negativo en un solo semestre. Sin embargo, hay que recordar que durante los seis últimos meses del año suele nacer más gente que la que fallece, con lo que podría frenarse algo el salto con respecto a ejercicios anteriores. 
- Más tasa de nacimientos: La tasa bruta de natalidad aumentó en 2014 hasta el 9,17 por mil. Con ello, confirma la leve mejora iniciada en 2013 al avanzar por segundo año consecutivo. Hasta 2013 llevaba cinco años cayendo. Este repunte se ha visto condicionado, sin embargo, por el descenso del conjunto de la población ya que el número total de nacimientos cae a su nivel más bajo desde la primera mitad de 2002 con 206.656.
- Más hijos por mujer: El número medio de hijos por mujer aumentó en 2014 hasta 1,32 (en 2013 fue de 1,27). No crecía desde 2008.
- Madre extranjera: Los nacimientos de madre extranjera suponen el 17,4% del total, menos que en ejercicios anteriores.

- Treintañeros casados: La edad media con la que los españoles acceden al primer matrimonio es de 33,3 años. Hace 10 años estaba en el 30,2. En 1994, era de 27,9 años y allá por 1984, en 25,8. La comunidad donde se casan antes es en Murcia, con 32,18 años.
La caída de población española avanza más rápido de lo previsto. El Instituto Nacional de Estadística acertó en sus previsiones del pasado año al estimar que sería en 2015 cuando se cruzaría la línea roja del crecimiento vegetativo negativo.
En el primer semestre el número de nacimientos fue de 206.656 mientras que las defunciones ascendieron a 225.924, con un crecimiento vegetativo negativo de 19.268, y de 23.179 respecto al mismo periodo del año pasado. El número de nacimientos de madre extranjera supuso el 17,4% del total de nacimientos, frente al 17,8% del mismo semestre del año pasado, con lo que mantuvo una ligera tendencia descendente.
El crecimiento vegetativo negativo irrumpe, no solo porque el número de muertes es elevado, sino porque, además, el de nacimientos es muy bajo. El número de nacimientos en España, en el primer semestre de 2015, ha confirmado la tendencia a la baja que experimenta ese dato desde 2008 y ha marcado un mínimo desde 2010, con 206.656 nacimientos, un 0,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Un dato que, de confirmarse con la estadística del segundo semestre de este año, empeoraría la ya mala situación de España en el clasificación de países con la peor situación demográfica.
(...) las españolas son las europeas que más tarde tienen hijos y las terceras que menos tienen. En 2050, si nada cambia, la población en edad de jubilación habrá duplicado al número de menores de 15 años y en 2080 se habrá alcanzado uno de los escenarios más temidos por los sociólogos: la inversión de la pirámide poblacional, según los datos de un estudio presentado a finales del pasado año en el Parlamento Europeo por el Instituto de Política Familiar.
Las previsiones del INE confirman esa vía. España perderá un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años del instituto. Y si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).
Fuente: El País digital

martes, 16 de septiembre de 2014

Seremos 11.000 millones de personas a finales de este siglo.

Un nuevo estudio, basado en los últimos datos de población de Naciones Unidas, desmonta la previsión de que el número de habitantes del planeta alcanzaría un máximo a mediados de siglo (en torno a 9.000 millones de personas, frente a los 7.200 millones actuales) para estabilizarse o incluso declinar después. Patrick Gerland, demógrafo de la ONU, y sus colegas presentan en la revista Science su análisis estadístico y concluyen que, hacia 2100, habrá unos 11.000 millones de habitantes (con una horquilla de entre 9.600 y 12.300 millones). El aumento se originará, esencialmente, en África, cuya población se cuadruplicará en este siglo (de mil millones ahora a 4.000 millones en 2100, con una horquilla de entre 3.500 y 5.100 millones) y, sobre todo, en África subsahariana.
“El consenso durante los últimos 20 años ha sido que la población mundial se estabilizaría en torno a 9.000 millones y que, probablemente, se reducirá después. Pero vemos que no se producirá esa estabilización a lo largo de este siglo”, resume Adrian Raftery (Universidad de Washington), uno de los autores de la investigación. La población africana estará en 2100 entre los 3.500 y los 5.100 millones.
La causa fundamental del crecimiento de población en esa región de África, recalcan estos demógrafos, es que las mujeres allí siguen teniendo muchos hijos (4,6 de media) debido, en parte, al acceso muy insuficiente a los anticonceptivos. Además, la mortalidad por VIH se ha reducido, lo que contribuye al aumento de la población.
En otras zonas el cambio demográfico no será tan acusado: la población de Asia, ahora con 4.400 millones de habitantes, alcanzará un máximo de 5.000 millones en 2050 y luego empezará a bajar; América del norte, Europa y América del sur y el Caribe estarán en menos de mil millones de cada una.
“Dado que el rápido incremento de la población en los países con alta natalidad plantea grandes retos, desde el agotamiento de los recursos naturales al desempleo y la inestabilidad social, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones políticas”, dice Science. Gerland y sus colegas afirman que el crecimiento de población proyectado en África puede moderarse invirtiendo sustancialmente en educación de las niñas y en programas de planificación familiar que proporcionen anticonceptivos.


martes, 22 de febrero de 2011

Datos demográficos de España y Comunidad de Madrid (2008/2010), INE.

Anuario Estadístico del INE (2010). 1. Estimaciones actuales de la población. (A 1 de enero de 2010) Cifras absolutas y distribución porcentual TOTAL ESPAÑA Total......................45.989.016 De 0 a 14 años........6.872.228 (14,94 %) De 15 a 64 años....28.959.757 (62,97 %) 65 y más años......10.157.032 (22,09 %) TOTAL COMUNIDAD DE MADRID Total.......................6.335.780 De 0 a 14 años..........996.245 (15,72 %) De 15 a 64 años....4.053.444 (63,98 %) 65 y más años...... 1.286.093 (20,30 %) Fuente de información: Estimaciones actuales de la población de España, calculadas a partir del Censo de Población de 2001. INE. 2. Nacimientos según sexo(1) Año 2008 TOTAL.......519.779 Niños..........268.377 Niñas..........251.402 (1) Se incluyen los nacidos con vida que fallecieron antes de veinticuatro horas. Fuente de información: Movimiento Natural de la Población Española. INE. 3. Mortalidad infantil Año 2008 MENORES DE UN DÍA..................342 MENORES DE UN AÑO.........,...1.741 MENORES DE CINCO AÑOS....2.086 Fuente de información: Movimiento Natural de la Población. INE. 4. Edad media a la maternidad Año 2008 ESPAÑA.......30,83 MADRID.......31,29