"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

viernes, 26 de abril de 2024

Planos de ciudades

MADRID






BARCELONA




Comentario de planos urbanos

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

1. Situación de la ciudad respecto a su entorno amplio: control político o militar de una región, control de un punto en una ruta de comunicaciones, explotación económica de un recurso, etc. 
  
2. Emplazamiento. Los determinantes topográficos (físicos) que influyen en la ubicación de una ciudad: accidentes geográficos, provisión de agua (ríos), etc. 

3. Plano. Atendiendo al trazado urbano: las manzanas, las plazas y las vías (calles y avenidas), ejes de comunicación 

1.    Irregular: calles estrechas y de trazado tortuoso.
2.   Ortogonal: cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto, siendo por ello paralelas y perpendiculares. El más famoso el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.
3.     Radiocéntrico: las calles se disponen en radios circulares partiendo de un punto central.  
4.  Lineal: la distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal. Arturo Soria fue el creador de este tipo de plano que dio lugar a la llamada Ciudad Lineal de Madrid. 

3. Planimetría del suelo urbano: ocupación y uso. 

Ciudad preindustrial: 
Casco antiguo o histórico (plano irregular):
  • ·         Edificios históricos y emblemáticos (ubicación y función)
  • ·     Ciudad romana: plano ortogonal (modificado en la Edad Media), foro en el centro, dos vías principales (cardo y decumano), perímetro rodeado de murallas.
  •   Ciudad medieval: plano irregular y laberíntico, el perímetro se encuentra rodeado de murallas puertas monumentales. La Catedral en el centro.
  • ·         En la edad moderna se construyen las plazas mayores en medio del casco antiguo, de las que partían nuevas calles mayores rectilíneas. En la plaza mayor se instala el ayuntamiento y en su interior se coloca el mercado. 
  • ·         Industria turística y pequeños comercios. 
  • ·         Edificios públicos y administrativos. 

Ciudad industrial desde finales del siglo XIX (plano ortogonal): 
Ensanche burgués (anexo al casco antiguo) y grandes vías.
  • ·         Zona residencial de clase media/alta. 
  • ·         Superficies comerciales medianas y de lujo.
  • ·         Estación de ferrocarril. 
  • ·         Antiguas industrias y barrios obreros anexos al ferrocarril que hoy ya no existen.
  • ·         Nuevos espacios públicos (parques y zonas verdes)

Periferia:
Áreas residenciales:
  • ·         Bloques manzana de clase media.  
  • ·    Bloques manzana de edificios de protección oficial (desde el desarrollismo de los 60) que forman los nuevos barrios obreros de clase baja.
  • ·     Urbanizaciones residenciales de clase media/alta (desde los 80) que tienen jardines entre los bloques siguiendo la filosofía de la ciudad jardín (traer el campo a la ciudad). Pueden ser poligonales o de manzana cerrada.  
  • ·         Viviendas unifamiliares de clase media/alta en la zona más periférica. 

Áreas de servicios:
  • ·         Servicios educativos (zonas escolares) y sanitarios (hospitales).
  • ·         Grandes superficies comerciales y de ocio.
  • ·         CBD: central business district: distrito financiero y comercial en las grandes ciudades.

Áreas industriales y de equipamiento:
  • ·         Polígonos industriales y de equipamiento.
  • ·         Parques tecnológicos.  


Plano de Toledo



Plano de Vitoria


Plano de Barcelona

jueves, 7 de marzo de 2024

PIrámides de población España (1900, 1950 y 2017)




Tabla: La tasa de actividad



TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE ACTIVIDAD HOMBRES
TASA DE ACTIVIDAD MUJERES
1900
40,0
66,9
14,2
1910
37,8
67,2
9,9
1920
36,6
65,8
9,2
1930
36,6
65,4
9,1
1940
35,6
65,3
8,3
1950
38,6
67,4
11,8
1960
38,7
63,7
15,1
1970
35,0
57,5
13,4
1981
34,2
52,1
16,5
1991
50,9
67,7
35,0
1996
51,5
65,2
38,6
2000
52,9
66,2
40,4
2006
58,3
69,1
47,9
2008
59,8
69,3
50,4


La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).

La población inactiva es aquella que no realiza ningún trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como son los pensionistas, rentistas, estudiantes y dedicadas a tareas del hogar. Son población dependiente.

La tasa de actividad es el porcentaje de personas activas de una población. El INE la calcula de varias maneras:
-Población activa x 100 / población total.
-Población activa x 100 / población de 16 años y más.
-Población activa x 100 / población entre 16 y 64 años.

La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto del total de la población activa.

La tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora.

COMENTAR TABLAS ESTADÍSTICAS
Definición de tabla estadística: es una serie numérica que nos informa de el valor de una o más variables. A partir de sus datos podemos confeccionar mapas o gráficos.
Tipos de tablas: pueden ser simples (una sola variable en el espacio o el tiempo) o múltiples (varias variables).
1. Presentamos la tabla:
-Podemos identificar el tipo de fuente (simple o múltiple).
-Fenómeno geográfico representado: miramos el título de la tabla y la forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas), el espacio geográfico y la fecha o fechas. También decimos la procedencia de los datos si consta.
2. Comentario de la tabla:
-Definimos el fenómeno representado.
-Caracterizamos la evolución y la distribución de los datos. Evolución de uno o varios fenómenos, descripción de la tendencia general en el tiempo (aumentos y disminuciones), partes diferenciadas, etc.
-Explicación del fenómeno al que se refieren los datos: causas y consecuencias de la evolución y distribución de los datos. Comparación de datos, problemas y tendencias a futuro.

Pirámides de población españolas

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 

1. El crecimiento real de la población 
Definición:   Crecimiento real de la población

2. La estructura por sexo y edad de la población española 
Definiciones: estructura por edad, tasa de masculinidad, tasa de feminidad, estructura por edad, tasa de juventud, índice de envejecimiento
Esquema: estructura por sexo y edad

3. Estructura económica de la población 
Definiciones: estructura económica de la población, población activa (ocupada y desocupada), población inactiva, tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia, población parada, búsqueda activa de empleo, EPA.
Resumen: Estructura económica de la población (población activa, los sectores económicos)

4. El futuro de la población española 
Resumen: el futuro de la población española (futuro del movimiento natural, futuro de los movimientos migratorios, futuro del crecimiento y de la estructura de la población)

5. Técnica: realización y comentario de una pirámide de población: formas 
Estudiamos: el apartado de Técnica

6. Importante: regímenes demográficos

          Triangular o parasol (1900)                        Ojiva o campana (1970)                          Urna (2015)
       Características:                                         Características:                                   Características:


El movimiento natural de la población española



MEDICIÓN DE LA NATALIDAD:
Tasa de Natalidad (TN):
Representa el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen los nacimientos de ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes

Tasa de Fecundidad (TF):
Es número de nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un año) relacionados con la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 45 años) que existían durante ese periodo.
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)

Este dato nos muestra el Número de hijos por mujer, que es un indicador del desarrollo de los países. Para que un país crezca se ha de dar al menos una tasa de fecundidad de 2,1; en los países desarrollados, de menor crecimiento poblacional, esta tasa se sitúa entorno al 1,5 siendo de los más bajos España, con 1,1 ó Italia y Hungría con 1,2, mientras que en los países subdesarrollados sin control de la natalidad estas tasas se disparan por encima de los 5 como en Afganistán con 6,8 o Níger con 8 (Datos de 2002).

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD:
Tasa de Mortalidad (TM):
Representa el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TM = Nº de Fallecidos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes


Mortalidad infantil (TMI):
Representa el número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil.
TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº total de nacimientos

Mientras que la tasa de mortalidad infantil en los países desarrollados se encuentra estabilizada entorno al 10 %o, la tasa en algunos países subdesarrollados se encuentra por encima del 100 %o. Estas diferencias se establecen debido a las mejores asistencias sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de alimentación de los recién nacidos de que se disponen en los países desarrollados.

La esperanza de vida al nacer: Es el cálculo de años que se espera que una persona viva cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia).

En el caso de la Comunidad de Madrid, según datos de la Consejería de Sanidad, en 2022 se situó en 84,6 años de media (82 años en hombres y 87 años para las mujeres). 

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO:

El Crecimiento Natural (CN):
Lo podemos medir en números absolutos, restando a los nacimientos las muertes. Será positivo cuando los nacimientos sean superiores a las muertes, y negativo si existen más muertes que nacimientos.
CN = N-D

Este dato no nos servirá para comparar diferentes países, debido a las diferencias de tamaño y de población que existen entre ellos, así que se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural.

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):
Nos da ese mismo dato por cada mil habitantes. Se calcula restando la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad, el resultado se expresa en %o.
TCN = TN-TM

Comentario de una pirámide de población

Comentario Pirámide  (pincha el enlace para ver la presentación)

Resultado de imagen de piramide de poblacion

Comentario de una pirámide de población

Resultado de imagen de piramide población 1900


COMENTARIO:

1. Introducción
La introducción es similar para cualquier gráfico de este tipo. 
-Definición: gráfico que muestra la estructura de una población según sexo y edad en un momento concreto. Nos proporciona información del último siglo de la misma.

-Explicación y procedencia de los datos y del fenómeno representado: este tipo de gráfico nos proporciona datos de población, a través de datos absolutos (miles de personas) o relativos (porcentajes). Los datos proceden del INE, Instituto Nacional de Estadística para un año determinado y muestran una "foto fija" de la población en un momento determinado.

-Descripción del gráfico: se trata en realidad de dos gráficas, una para cada sexo, estructuradas a través de coordenadas cartesianas. En el eje de ordenadas (vertical), se sitúan los segmentos por años, desde 0 hasta 85 y más años (de cinco en cinco). En el eje de abscisas (horizontal), dividido en segmentos de 500, se muestra la población en miles de personas (datos absolutos).

2. Comentario
Vamos a comentar aquí la primera, correspondiente a la población de España en 1900.

-Forma de la pirámide y explicación del régimen demográfico en el que se encuentra: cada pirámide tiene una forma diferente y por tanto responde a un régimen demográfico distinto.
La forma de la pirámide de 1900 es claramente triangular, lo que corresponde a la población de un país no desarrollado, con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un crecimiento natural bajo y en ocasiones negativo. El régimen demográfico es antiguo: base expansiva por natalidad alta y cúspide muy estrecha por elevada mortalidad. A la falta de higiene y alimentación, se unen epidemias reincidentes que diezman periódicamente a una población castigada durante todo el siglo XIX. Además, las continuas guerras lastran a un país que no ha conseguido todavía engancharse a la Revolución Industrial. Alta mortalidad infantil y baja esperanza de vida (en torno a 45-50 años).

-Explicación de la pirámide según la estructura por sexos y edades (base, tronco y cúspide): número muy similar de hombres y mujeres. Siempre nacen más niños que niñas, pero a medida que avanzamos en las edades adultas se el número equilibra y en edades ancianas son más las mujeres, por la mayor esperanza de vida.

-Análisis de los cambios que se observan en el gráfico: se aprecian unos valores de natalidad muy altos (sociedad natalista), debido a la economía y sociedad rurales, donde los hijos eran imprescindibles para las actividades agrarias (economicismo de los hijos), y también por la ausencia de sistemas eficaces de control de natalidad. Entre los 15 y los 44 años hay una reducción drástica de los efectivos, con una falta clara de población, fundamentalmente por la emigración a América y procesos de sobremortalidad.
Observamos varios entrantes o mellas importantes en el gráfico: 
El primero en la edad de 15-19 años, motivado fundamentalmente por la epidemia de cólera de 1885, creando una "generación hueca" o "pequeña", menos numerosa de lo normal.
El segundo en la edad de 30-39 años, debido a enfermedades y epidemias con alta incidencia (cólera, tuberculosis), crisis de subsistencias de 1868 que afectaron a una gran parte de la población más desfavorecida y efectos de la Segunda Guerra Carlista (1872-76).
El tercero en la edad de 40-49 años por nuevos rebrotes del cólera en 1855 y 1860, que diezmaron de nuevo a una población mal alimentada, causando varias crisis de subsistencias. 
El cuarto en la edad de 65-69 años, motivado especialmente por una epidemia de cólera, malnutrición y epidemias. 
En la cúspide podemos observar los efectos de la Primera Guerra Carlista (1833-40), que se notan en la población entre 65 y 84 años. Además, podríamos hablar también de efectos de la Guerra de Independencia contra los franceses y una esperanza de vida muy baja.

3. Problemas y dinámica de futuro
-Problemas a los que se enfrenta esta población: la población de 1900 se enfrentaba a graves problemas, fundamentalmente epidemias, sanitarios y de higiene, que se unían a los derivados de las guerras que libraba España, lo que provocaba episodios de sobremortalidad elevada. Una sociedad con muchos jóvenes debe dedicar sus esfuerzos a proporcionar una alimentación adecuada, sanidad y educación a los mismos. La alta mortalidad, se ceba especialmente en los niños y jóvenes, estrechándose mucho el tronco de la pirámide, con una baja esperanza de vida, desapareciendo casi por completo la población de más de 85 años,

-Dinámica de futuro: la sociedad española se va desarrollando lentamente y los cambios se producirán en los siguientes cincuenta años. El paulatino desarrollo industrial irá acompañado con mejoras en la alimentación, sanidad e higiene, logrando una bajada de la tasa de mortalidad. Se irá configurando una población que responde a un régimen demográfico de transición: alta natalidad, bajada de la mortalidad y crecimiento natural elevado (aumento exponencial de la población).

lunes, 26 de septiembre de 2022

Práctica Inicial: Trabajo con los mapas físico y político de España

MAPA FÍSICO DE ESPAÑA


Localizamos en el Mapa físico:

HIDROGRAFÍA:
Océanos y mares: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Mar de Alborán.
Ríos: Ter, Llobregat, Ebro, Turia, Júcar, Segura, Guadalhorce, Guadalete, Guadalquivir, Tinto, Odiel, Guadiana, Tajo (Jarama, Tajuña, Henares, Alberche), Duero, Miño (Sil), Ulla, Tambre, Eo, Navia,  Narcea, Nalón, Sella, Deva, Pas, Nervión, Bidasoa.

RELIEVE CONTINENTAL:
Cordilleras y sierras:
Pirineos, Sistema Ibérico, Sierra de Albarracín, Serranía de Cuenca, Montes Universales, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Sistema Bético, Cordillera Subbética, Cordillera Penibética, Sierra de Cazorla, Serranía de Ronda, Sierra Morena, Montes de Toledo, Sistema Central, Sierra de Guadarrama, Sierra de Ayllón, Sierra de Gata, Sierra de Guadalupe, Cordillera Costero-Catalana, Montes Vascos, Macizo Galaico, Sierra de Tramontana, Sierra de la Demanda, Picos de  Urbión, Montes de León.
Montañas y picos: Mulhacén, Teide, Roque de los Muchachos, Naranjo de Bulnes, Peña Gorbea, Aneto, Monte Perdido, Moncayo, Pico de Almanzor, Peñalara, Peña Francia, Teleno.
Meseta: Submeseta Norte y Submeseta Sur.
Depresiones: Ebro, Guadalquivir.

RELIEVE COSTERO:
Golfos: de Vizcaya, de Rosas, de San Jordi, de Valencia, de Mazarrón, de Almería, de Cádiz.
Cabos: Finisterre, Ortegal, Touriñán, Punta de Estaca de Bares, Peñas, de Ajo, Matxitxaco, Creus, Begur, Tortosa, de la Nao, de Palos, Cope, de Gata, Sacratif, Punta de Calaburras, Punta de Tarifa, Trafalgar, de San Vicente, Tres Forcas, Punta Almina.
Rías: de Arosa, de Vigo, de Pontevedra, de Betanzos, de Corcubión.
Deltas: del Ebro.
Albuferas: Albufera de Valencia, Mar Menor.

ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS:
Islas Baleares: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Islas Canarias: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.

OTROS: 
Estrecho de Gibraltar, La Mancha, Los Monegros, La Alcarria.

MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA


Localizamos en el Mapa político:
Provincias (con sus capitales), comunidades autónomas (con sus capitales) y ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

lunes, 19 de septiembre de 2022

Pautas para el comentario de fuentes geográficas

DEFINICIONES
Enlace al Instituto Geográfico Nacional: Glosario de términos geográficos para la EvAU

MAPAS
Definición, básicos o temáticos.

Mapa Topográfico Nacional




























Aspectos generales (fuente, identificación de la hoja, sistema de proyección, coordenadas, escala), aspectos físicos (relieve, hidrografía, vegetación), aspectos humanos (usos del suelo, poblamiento, toponimia).


Mapas temáticos 
(coropletas, isolíneas, flujos, figuras, diagramas, anamórficos)























Aspectos generales (tipo de mapa, fenómeno representado, espacio geográfico y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, localización y distribución, explicación, comparación, tendencias a futuro).


GRÁFICOS

Definición (lineal, barras, sectores), aspectos generales (tipo de gráfico, fenómeno representado, espacio geográfico y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, evolución y dinámica, causas y consecuencias, comparación y tendencias a futuro).


 Climograma























Definición, análisis de precipitaciones (total anual, distribución y forma), análisis temperaturas (TMA, amplitud térmica, verano e invierno), análisis aridez (mensual, anual), clasificación del clima ( factores geográficos, tipo climático ,atmosféricos), localización geográfica del clima (según amplitud térmica, temperaturas de verano e invierno), influencia del clima en el medio (elementos del medio natural, actividades humanas).


 Cliserie




















Definición, identificación del sistema montañoso, explicación causas de variación vegetación (según altitud, temperatura, precipitaciones, condic. climáticas), variaciones en función de orientación (sotavento y barlovento, solana y umbría), determinación y límites de pisos vegetales (bosque, matorral y prado), caracterizar formaciones de cada piso (fisionomía y aspecto, aprovechamiento), futuro.


Hidrograma

























Definición, identificación, datos y fuente. Determinación del régimen nival (puro, mixto), pluvial (oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continentalizado, subtropical), determinación de la zona geográfica (montaña, resto de la Península, según máximos y mínimos de precipitación, caudal), conclusiones (posible aprovechamiento, obras de regulación, prevención de catástrofes).


Pirámide de población















Definición, fuente y datos, identificación (forma parasol, campana, urna). Comentario (estructura por sexos, estructura por edad), comentario de sucesos demográficos (entrantes y salientes, causas y consecuencias, dinámica de futuro).


TABLAS
























Definición, tipos (simples o compuestas), aspectos generales (identificación del tipo, fenómeno representado, espacio y fecha, fuente y datos), comentario (definición del fenómeno, evolución y distribución de los datos, explicación del fenómeno, comparación y tendencia futura).


PLANOS URBANOS
































Definición, identificación, morfología (irregular, radiocéntrico, ortogonal) y áreas: casco antiguo (emplazamiento y situación, análisis del plano, análisis de la trama, análisis de la edificación, usos del suelo, problemas y soluciones), ensanches, barrios obreros y barrios jardín de época industria (causas de la ampliación, áreas, finalidades, trama, edificación y usos del suelo), periferia (causas del crecimiento, diferenciación de áreas periféricas, problemas y soluciones).


TEXTOS







































Aspectos generales (tipo de fuente y naturaleza del texto, fenómeno geográfico, espacio geográfico y fecha), lectura y análisis del texto (subrayado, esquema con ideas principales y secundarias), comentario (definición de términos importantes, causas y consecuencias del fenómeno, comparación y tendencias futuras).


PAISAJES






























Naturales, rurales, costeros, de interior, industriales, terciarios, urbanos, etc. 
Localización geográfica, descripción del paisaje, elementos naturales (clima, relieve, hidrografía, suelos, vegetación), elementos antropizados (usos del espacio, poblamiento, repercusiones en el territorio), problemas, políticas, dinámica de futuro.

sábado, 12 de marzo de 2022

Regímenes demográficos

LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
NATALIDAD
MORTALIDAD
CRECIMIENTO NATURAL

Régimen antiguo
(hasta principios del s. XX)

Valores elevados. Causas:
·  Economía y sociedad rurales (economicismo de los hijos)
·  No hay sistemas eficaces de control de natalidad (retraso del matrimonio)

Alta y oscilante. Causas:
·  Dieta escasa y desequilibrada. Falta de proteínas, población malnutrida y debilitada
·  Enfermedades con alta incidencia. Mortalidad catastrófica, alta mortalidad infantil, esperanza de vida baja.
·  Altas tasas de natalidad
·  Altas tasas de mortalidad

·  Crecimiento Natural bajo. En ocasiones negativo por sobremortalidad.

Régimen de transición
(1900-1975)

Descendió de forma suave y discontinua:
·  Década 1920 se recupera la natalidad
·  Entre 1930-56 desciende (Crisis 29, Guerra Civil, posguerra).
·  Entre 1956-65 recuperación de la natalidad
·  Entre 1965-75 disminuye.
Descendió de forma acusada y continua
·  Incremento de nivel de vida (dieta, nivel educativo, costumbres)
·  Avances médicos (vacunas, antibióticos, nacimientos en clínicas, sanidad pública), avances sanitarios (higiene).  Mortalidad infantil menor, mayor esperanza de vida.
·  Descenso natalidad suave
·  Descenso fuerte de mortalidad

·  Crecimiento Natural alto. Especialmente entre 1920-65, excepto Guerra Civil. Desde 1965 se modera el crecimiento.

Régimen actual
(a partir de 1975)

Desciende la natalidad. Cifras bajas.
·  Entre 1975-98 brusco descenso de nacimientos (situación económica mejor, cambios mentalidad y valores)
·  Desde 1998 ligera recuperación natalidad (inmigración)

Se mantiene en cifras bajas. Asciende ligeramente por envejecimiento. Mortalidad por “tres C”. Mortalidad infantil muy baja, esperanza de vida muy alta.
·  Por sexos más alta mujeres.
·  Por edad más alta para ancianos y jóvenes.
·  Por estatus social más alta para profesiones más cualificadas.
·  Bajas tasas de natalidad
·  Bajas tasas de mortalidad
·  Crecimiento Natural descendió hasta 1998.
·  Desde 1998 leve crecimiento por ligera recuperación de la natalidad