"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

jueves, 25 de septiembre de 2014

El mar subirá hasta 0,80 metros en España por el cambio climático.


FotoA finales de este siglo, el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 72 centímetros (algo más de 80 centímetros en Canarias), sobre el nivel medio de 1986 a 2005, debido al cambio climático, en el peor de los escenarios posibles, es decir, si no se hace nada por mitigar el calentamiento del planeta. Incluso si se toman medidas eficaces para contener las emisiones de los gases de efecto invernadero, la subida de las aguas en las costas será ya irremediablemente de unos 40 centímetros (entre 30 y 60 centímetros). Son las conclusiones de la investigación Cambio climático en la costa española, financiada por el Ministerio de Agricultura y realizado por los expertos del Instituto de Hidráulica ambiental de Cantabria, donde se incluyen los últimos datos sobre calentamiento global. El informe,denominado C3E, especifica que la peor parte de la subida de las aguas se la llevarán los deltas del Ebro, Guadalquivir y Guadiana.
“El mayor impacto debido al cambio climático en las costas es la subida del nivel del mar, junto al aumento de la temperatura del agua y su acidificación”, resume Íñigo Losada, director de la investigación. Pero los efectos de este fenómeno abarcan todos los entornos del litoral, desde la actividad en los puertos hasta el sector turístico, la intensificación de los temporales o la destrucción de ecosistemas y la erosión. En 2050, con la subida del agua considerada, y si no se toman medidas para atenuar sus efectos, “el valor acumulado de las pérdidas alcanzaría entre 500 y 4.000 millones de euros, lo que supondría entre el 0,5% y el 3% del PIB anual según las provincias y escenarios”, señala el C3E. Dentro del sector turístico, el costero es el más importante en términos de generación de renta, recuerda el informe, “y la región mediterránea es el principal destino del mundo, representando un tercio de los ingresos totales del turismo”. Y el sector depende, en gran medida, del buen estado de las costas y las aguas. “La subida del nivel del mar produce un aumento en la inundación y erosión de las playas, que se traduce en pérdida y fragmentación de hábitats, fundamentalmente en las zonas sometidas a desarrollos urbanos que impiden la adaptación natural de la playa”, señalan los investigadores. Hacia 2050, para cualquiera de los escenarios considerados, gran parte de las playas de la costa española experimentarán retrocesos medios de 20 a 40 metros, afectando a un valor turístico de primer orden.
Artículo completo en: el país digital

martes, 16 de septiembre de 2014

Seremos 11.000 millones de personas a finales de este siglo.

Un nuevo estudio, basado en los últimos datos de población de Naciones Unidas, desmonta la previsión de que el número de habitantes del planeta alcanzaría un máximo a mediados de siglo (en torno a 9.000 millones de personas, frente a los 7.200 millones actuales) para estabilizarse o incluso declinar después. Patrick Gerland, demógrafo de la ONU, y sus colegas presentan en la revista Science su análisis estadístico y concluyen que, hacia 2100, habrá unos 11.000 millones de habitantes (con una horquilla de entre 9.600 y 12.300 millones). El aumento se originará, esencialmente, en África, cuya población se cuadruplicará en este siglo (de mil millones ahora a 4.000 millones en 2100, con una horquilla de entre 3.500 y 5.100 millones) y, sobre todo, en África subsahariana.
“El consenso durante los últimos 20 años ha sido que la población mundial se estabilizaría en torno a 9.000 millones y que, probablemente, se reducirá después. Pero vemos que no se producirá esa estabilización a lo largo de este siglo”, resume Adrian Raftery (Universidad de Washington), uno de los autores de la investigación. La población africana estará en 2100 entre los 3.500 y los 5.100 millones.
La causa fundamental del crecimiento de población en esa región de África, recalcan estos demógrafos, es que las mujeres allí siguen teniendo muchos hijos (4,6 de media) debido, en parte, al acceso muy insuficiente a los anticonceptivos. Además, la mortalidad por VIH se ha reducido, lo que contribuye al aumento de la población.
En otras zonas el cambio demográfico no será tan acusado: la población de Asia, ahora con 4.400 millones de habitantes, alcanzará un máximo de 5.000 millones en 2050 y luego empezará a bajar; América del norte, Europa y América del sur y el Caribe estarán en menos de mil millones de cada una.
“Dado que el rápido incremento de la población en los países con alta natalidad plantea grandes retos, desde el agotamiento de los recursos naturales al desempleo y la inestabilidad social, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones políticas”, dice Science. Gerland y sus colegas afirman que el crecimiento de población proyectado en África puede moderarse invirtiendo sustancialmente en educación de las niñas y en programas de planificación familiar que proporcionen anticonceptivos.


lunes, 15 de septiembre de 2014

lunes, 7 de abril de 2014

Las Islas Canarias vistas desde satélite

Espectacular imagen tomada por satélite de las Islas Canarias y los vientos alisios, elegida por los seguidores de la NASA en internet como la imagen del año.

domingo, 30 de marzo de 2014

Visita a Madrid de los alumnos de Geografía de 2º de Bachillerato. Profesores José fernández y Vicente Camarena

En la Plaza Mayor de Madrid
El sábado 29 de marzo, bajo un cielo plomizo con ganas de mojarnos, hemos estado recorriendo algunos de los lugares más representativos de la ciudad de Madrid.
El Departamento de Geografía e Historia, como viene haciendo durante los últimos años, ha organizado una visita a Madrid, como complemento a la materia de Geografía que cursan alumnos de 2º de Bachillerato.
Acompañados por los profesores Nieves (Historia de España) y Vicente (Geografia), hemos contado con un guía de excepción, José "el Dire" también profesor del Departamento, verdadero experto en el paisaje urbano madrileño y que lleva guiándonos todos estos años en nuestras visitas a la capital.
Durante la visita, hemos podido observar el paisaje periurbano que rodea la capital, polígonos industriales y áreas terciarias comerciales cercanas a Madrid, grandes infraestructuras, las rondas madrileñas, la Puerta de Toledo, la Almudena y el Palacio Real (los orígenes de Madrid), la Plaza de Oriente, la Calle Mayor, la Plaza de la Villa, la Plaza de la Paja, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Ópera, la Plaza de España, la Gran Vía, el Paseo del Prado y sus museos, el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, el Barrio de Salamanca (ensanche burgués), el Paseo de la Castellana, los Nuevos Ministerios, la zona de Azca, la Plaza de Castilla y las Cuatro Torres.



lunes, 2 de diciembre de 2013

La huella empresarial en el clima


Explosión ocurrida en una refinería de Texaco en Wilmington (EE UU) el pasado noviembre. /SAM MIRCOVICH (REUTERS) (EL PAÍS)
Un estudio reciente, elaborado por el científico estadounidense Richard Heede, del Instituto de Responsabilidad Climática, concluye que casi dos tercios (un 63%) de las emisiones de dióxido de carbono y metano mundiales se pueden atribuir a 90 empresas. En España, una docena de firmas concentró el 65% de las emisiones de C02 del sector industrial y energético en 2009, según cálculos realizados por el ecólogo Fernando Prieto, fundador del extinto Observatorio de Sostenibilidad.

El experto estadounidense considera clave que se conozcan quiénes son los principales emisores para que la sociedad les exija responsabilidades sociales, con pleitos o reclamaciones, igual que ocurrió en la lucha para que las empresas tabaqueras reconocieran los efectos sobre la salud de sus productos. “Identificar quiénes son y han sido históricamente los principales proveedores de emisiones puede proporcionar una información útil para la futura presión social y global”, concluye el autor.

El trabajo de Heede, publicado en la revista Climatic Change, analiza las emisiones acumuladas entre 1854 y 2010 (914 gigatoneladas de CO2). El listado está liderado por empresas estatales, como la rusa Former Soviet Union, con un 8,94% de las emisiones globales, seguido de China (8,56%) y las compañías estadounidenses Chevron Texaco (3,52%) y ExxonMobil (3,21%). La única presencia española aparece en el puesto 45, que ocupa Repsol con un 0,23% de las emisiones globales.

Las emisiones de un país dependen de sectores fijos (instalaciones industriales, energéticas, cementeras, siderúrgicas, refineras...) y sectores difusos (el resto de emisiones, entre las que se encuentra, por ejemplo el transporte o el residencial). Los porcentajes varían según el año. En 2011, por ejemplo, un 35% de las emisiones totales de España se atribuyó a sectores fijos y un 65% a los difusos.

Fernando Prieto calcula que tan solo 10 empresas españolas, principalmente del sector energético, acumulan el 65% de las emisiones españolas de carácter fijo (aquellas que dependen de instalaciones industriales y energéticas). En los primeros puestos están las eléctricas Endesa y Gas Natural Fenosa, con un 22% y un 9% del total de emisiones por sectores fijos. Continúa Repsol con un 9%, e Hidrocantábrico, Iberdrola o E.ON, con un 6% cada una.

Fuente: elpais.com

domingo, 17 de noviembre de 2013

La superficie forestal del mundo

Las áreas verdes son zonas con superficie forestal. Las rojas han sufrido pérdidas, las azules han ganado y las rosas han experimentado ambas cosas, pérdida y posteriormente ganancia. | 
La revista 'Science' ha publicado un estudio de la Universidad de Maryland (UMD) que ha sido capaz de desarrollar un mapa interactivo en alta resolución. La herramienta proporciona por primera vez información espacial y temporalmente detallada sobre la superficie forestal perdida y ganada durante los últimos 12 años a través de las observaciones del satélite Landsat 7.
El estudio confirma que un total de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque se han perdido, frente a los 800.000 kilómetros cuadrados que se han ganado. Si se hacen cuentas, ello supone que hay 1,5 millones de kilómetros cuadrados menos de superficie forestal que hace una década aproximadamente. Estas áreas, advierten los conservacionistas, son particularmente importantes para salvaguardar la biodiversidad, pues albergan buena parte de las aves, anfibios y mamíferos amenazadas en el planeta.
Identificar las causas de las perturbaciones en las superficies boscosas, las relaciones entre las dinámicas forestales y el bienestar social, o el alcance de las políticas medioambientales son algunos de los temas que a partir de ahora se valorarán con mayor precisión.
Fuente: www.elmundo.es/ciencia

martes, 14 de mayo de 2013

Temas PAU. Ejemplos

TEMAS SELECTIVIDAD COMUNIDAD DE MADRID

JUN 1998:
TEMA: El proceso de urbanización en España.
- Principales etapas de formación de las ciudades españolas.
- La aceleración contemporánea del proceso de urbanización: factores explicativos e impacto ambiental.

SEP 1998:
TEMA: Los contrastes climáticos y su influencia en el medio ambiente.
- Incidencia en la variedad de especies existentes en España.
- Efectos erosivos que provoca el clima.
- Influencia en la riqueza de ecosistemas.

JUN 1999:
Tema: Las grandes unidades del relieve español y su dinámica.
- Evolución geomorfológica del relieve español.
- Enumere las grandes unidades del relieve en España.

SEP 1999:
Tema: La incidencia de la acción humana sobre el medio natural. Aspectos históricos y actuales.
- Caracterización.
- Análisis de las causas que la motivan.

JUN 2000:
Tema: La distribución territorial de la población española.
- Características que presenta su distribución espacial.
- Causas que explican la desigualdad en la distribución de la población.
- Consecuencias medioambientales que genera esta distribución.

JUN 2001:
Tema: Europa: La construcción de la Unión Europea. Política Social y política económica.
- Orígenes y principales etapas de la construcción de la Unión Europea.
- La integración económica: la Europa del Euro.
- Repercusiones para España de la integración en la Unión Europea.

SEP 2001:
Tema: Las unidades de relieve y su dinámica.
- Descripción de las principales unidades.
- Su evolución geomorfológica.
- Relación con las actividades humanas.

JUN 2002:
Tema: Los dominios climáticos de la España Peninsular.
- Tipos de climas y sus características.
- Factores que inciden en los climas peninsulares.
- Repercusión de los climas en la actividad económica y en el paisaje.

SEP 2002:
Tema: La agricultura española en la actualidad.
- Tipos y caracteres de la agricultura española.
- Las regiones agrícolas españolas.
- Transformaciones recientes de la agricultura española.

JUN 2003:
Opción A: Tema: Las formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
- Enuncie los principales tipos de formaciones y su relación con los distintos climas.
- Analice las formaciones vegetales de la España mediterránea, haciendo especial hincapié en: especies vegetales más importantes y condicionamientos geográficos (topográficos, litológicos, climáticos, humanos, etc.).

Opción B: Tema: La distribución espacial de la población española.
- Contrastes de densidad: áreas urbanas y espacios semidesérticos.
- Factores naturales, históricos y económicos que inciden en dicha distribución. El papel de los ejes de comunicación en la distribución de la población.

SEP 2003:
Opción A: Tema: La industria en España.
- Etapas de la industrialización.
- Principales tipos de industria y localización de los mismos.
- Transformaciones recientes: proceso de reconversión y áreas emergentes.

Opción B: Tema: El clima mediterráneo en España.
- Factores geográficos y atmosféricos.
- Caracteres y variedades de clima mediterráneo.
- Relación con los demás componentes del medio natural y determinadas actividades económicas.

JUN 2004:
Opción A: Tema: Desequilibrios territoriales en la España actual.
- Principales desequilibrios económicos y demográficos.
- Causas que explican estos desequilibrios.
- Consecuencias y medidas correctoras.

Opción B: Desarrolle uno de los dos temas propuestos, atendiendo al menos a los siguientes aspectos:
Tema 1: Rasgos generales de la población de la Unión Europea.
- La distribución espacial de la población.
- Dinámica natural.
- El fenómeno migratorio actual en la Unión Europea.
Tema 2: Contrastes climáticos y biogeográficos entre la España mediterránea y la atlántica.
- Caracteres comunes y diferenciadores entre las dos regiones.
- Factores naturales que explican dichos contrastes.
- La intervención antrópica y sus repercusiones sobre el medio biogeográfico.

SEP 2004:
Opción A: Tema: Los transportes terrestres en España.
- Condicionantes humanos y naturales de la red de transportes.
- Tipos de transporte.
- El papel del transporte en la actividad económica.
- Transformaciones recientes.

Opción B: Tema: La hidrografía peninsular: factores y características.
- Factores que influyen en la hidrografía peninsular.
- Principales cuencas fluviales y caracteres que presentan.
- El papel de los ríos españoles a lo largo de la Historia.

JUN 2005:
Opción A: Tema: La España atlántica: clima y vegetación.
- Factores generales del medio natural.
- Tipo de clima y caracteres.
- La vegetación: formaciones vegetales, caracteres, aprovechamientos y su impronta en el paisaje.

Opción B: Tema: Los movimientos migratorios exteriores en España.
- Evolución histórica.
- Factores que los explican.
- Consecuencias y cambios recientes.

SEP 2005:
Opción A: Tema: Los espacios turísticos en España.
- Factores explicativos del desarrollo turístico español.
- Tipología de las regiones turísticas.
- Impacto espacial del turismo.

Opción B: Tema: La distribución espacial de la población en España.
- Principales caracteres de la distribución espacial de la población.
- Áreas de alta densidad y áreas semidespobladas.
- Causas que explican esta distribución.
- Consecuencias que se derivan de la misma.

JUN 2006:
Opción A: Desarrolle de manera sintética uno de los dos temas propuestos, atendiendo al menos a los aspectos que se expresan.
Tema 1. La población de la Unión Europea.
- Diversidad de pueblos y culturas.
- Problemas derivados del envejecimiento demográfico.
- La realidad de la inmigración.
Tema 2. Los desequilibrios regionales en España.
- Diferencias territoriales emanadas del crecimiento real de la población.
- Desigualdades socioeconómicas.
- Las políticas regionales y la Ordenación del Territorio.

Opción B: Tema: El turismo en España.
- Riqueza y variedad de los recursos turísticos.
- La importancia del turismo de masas.
- La búsqueda del turismo de calidad.

SEP 2007:
Opción A: Tema: Los relieves exteriores a la Meseta.
- Localice y enumere los mismos.
- Evolución geológica.
- Caracterización general de la litología.
- Estructura geomorfológica.

Opción B: Tema: Principales fuentes de energía en España.
- Clasificación o tipos.
- Relación producción/consumo.
- Las políticas energéticas en nuestro país.
- La reconversión de la actividad, tras la incorporación de España a la actual Unión Europea.

JUN 2008:
Opción A: Tema: La organización territorial del Estado español.
- El Estado de las Autonomías.
- La Constitución de 1978.
- Las raíces históricas.
- Las diferencias geográficas de las Comunidades españolas.

Opción B: Tema: El poblamiento rural.
- Tipologías del poblamiento rural.
- Cambios y transformaciones.
- El hábitat rural.
- El impacto ambiental del poblamiento rural.

SEP 2008:
Opción A: Tema: El sector servicios en España.
- Caracterización general del sector servicios.
- Las etapas del desarrollo del sector.
- El significado y la importancia del mismo, en la actualidad.
- Implicaciones territoriales del sector servicios en nuestro país.

Opción B: Tema: El clima de la España atlántica.
- Elementos del clima.
- Los factores geográficos.
- Los factores atmosféricos.
- Influencia en el paisaje natural y agrario de la España atlántica.

JUN 2009:
Opción A: Tema: Los paisajes agrarios en la España peninsular.
- Factores naturales y humanos que influyen en ellos.
- Tipos de paisajes.
- Localización.
- Aprovechamientos agropecuarios.

Opción B: Tema: El sistema urbano en España.
- La jerarquía del sistema urbano español.
- La red urbana.
- Las funciones de las ciudades españolas.
- El área de influencia urbana.

SEP 2009:
Opción A: Tema: Los problemas medioambientales en España.
- Causas de los problemas medioambientales en España.
- Principales tipos.
- Localización.
- Consecuencias económicas y ambientales.

Opción B: Tema: La energía en España.
- Fuentes de energía primaria.
- Energías no renovables y energías renovables.
- La producción de electricidad.
- Dependencia y política energética.

JUN 2011:
Opción A: Tema: La red urbana española en la actualidad.
- Etapas del crecimiento urbano.
- Las funciones urbanas.
- La jerarquización dela red urbana española.

Opción B: Tema: La diversidad de los espacios rurales españoles.
-Transformación y diversificación delos espacios rurales.
-Tipologías espaciales del mundo rural.
-Poblamiento y hábitat rurales.

JUN 2012:
Opción A: Tema: El clima de la España atlántica.
- Localización general del clima.
- Factores del clima.
- Análisis de las temperaturas y las precipitaciones.
- Subtipos climáticos

SEP 2012:
Opción A: Tema: La industria en España.
- Las etapas del desarrollo industrial.
- La reestructuración de la industria española.
- Implicaciones territoriales de la reconversión industrial.
- Innovación tecnológica y “transnacionalización” industrial.

Opción B: Tema: La población española.
- Evolución demográfica.
- Estructura y distribución espacial.
- Movimientos naturales y migratorios.
- La futura evolución demográfica de España.